
N u e z coronoda cou cinco que parecen alas, que son
las partes del c a liz , las dos mayores, ( de pulgada y
inedia de 1 rgo ) dereehas, y las otras très pequenas:
la cubierta dei nucleo , delgada y coriacea, y con l i e ue
una sem illa hendida en c in co parles. “ Arboles
grandes, mayores que el cuerpo de un bombre, bien
co aocidos en Manila por su madera, que es dura, es-
tim a d a , y de mncbo uso para los techo s de las casas.
Sus flo r e s que son menores que guisantes, eslru-
jadas, despiden un olor como el del Lavaart, y lo m is-
m o la madera. Son notables las glandulas de las hojas,
que cuando se rompen, parecen una heridas 6 llagas
pequenas. Estos arboles no dan résina. Las alas que
coronan el fru to , son verdecinas en esta e sp e c ie y la
sig u ien te . F l o r . en M a r z o y no en otro t i em p o . * 2%
Y a a l , S a p o lo n g a n .
Mo can e ra P d y s p e r m a . M o c a n c r a de muchas s em i l la s .
H o j a s alternas, aovadas alargadas, membranaceas y
lampinas. P e c io lo s co r lisim o s. F l o r e s pequenas te r m
in a le s, en panojas racîmosas. P edu n cu lo p r o p io cor-
tis im o . C a l . lib r e , en cinco partes aovadas, las dos
in le r io r e s cubiertas con las 1res exteriores. Co r . pelosa
tr è s veces mas iarga que el ca liz , en cinco parles
aguzadas y pelosas por de fuera. E s t a m no Ilegan â
y v e in te , fijo s entre el germen y la base de la corola;
y mas cortos que ella: los unos en su insercion, al-
ternan mas altos que los otros. A n t . medio cuadra-
das, lerminadas con una cerda larga. G e rm e n globoso
con angulos, asentado dentro de la flo r . E s t i l o aies*
nado. E s t i g m a sim ple. B a y a i con dos ? apqsenlos ƒ
en cada uno algunas sem illa s. ~ Arbo l de primer
©rden. de que se hapen C a n o a s .y e s conocido en Pampanga
y Balànga. * T , T an g i l l .
N o ta . Aunque e l c a liz se représenta lib r e antes de la
madurez, no por eso solo dejara de perlenecer â e ste
g en . pues sucede lo mismo en otras e species, en las
que con el tiem p o es adherente, saliendo el fruto
d e l c a liz . Mas extraSo e s , que tenga mas de una s e m
illa , en lo que no con v ien e con los otros; pero si
con e l caracter generico de Jussieu: era preciso ver
el fruto maduro.
Mocanera M a y a p i s . Mo c an e ra M a y a p i s . H o j a s alte r n
as, aovadas anchas lanceoîadas, enteras lampinas y
membranaceas. P e c io lo s co r lisim o s. F l o r e s le rm i-
nrles en panoja. C a l . en cinco partes lanceoîadas: las
dos un p o co mas largas. C o r . dq cinco petalos mas
largos qu e e l c a liz , oblongos. E k t am . m u ch o s, fijOs
en e l receptaculo. F i l a m . corlisimos. A n t . de dos
aposentos, terminadas con una arista larga. G e rm e n
medio sumergido en el receptaculp. E s t i l o uno grue-
so larguito. E s t i g m a s tres simple|s. C a g i l l a con 1res
aposentos y semillas de dos en ^os. = Arboles mui
"grandes, bien conocidos en los qîontes de Tala y An-
g a t ,d e madera dura, y de los qtie se bacen trozos para
tablas. Las c'orolas son amarillas: las hojas tien en
ttrias cinco pulgadas de largo. El arbol arroja una r é sina
olorosa y de color melado obscuro. El e stilo e s
gruaso y larguito. F l o r . en Ju n . * T , M a y p i s .
Mo cane ra Giliso. Mo can e ra Guiso. R am a s negras. H o j r s
alternas, aovadas alargadas, enteras, lampinas t ie s a s /
y con las venus de abajo sa lîen le s . P e b i c lo s cortisi-
mos. F l o r e s en panojas de pocas flo r e e ita s. C a l . C o r .
E s t a m . P i s t , y lo demas como en la e spêcie p la g a f a .
Kl c a liz en la m ad u r e z , e s adherente y corona al
L i i