
dido en dos laminas'mui tapizadas de p e ïo . . D i fiipa ct\v*
nos.1 coronada con los dientes del ca liz , - con canales,
y dos aposenios y en cada uno una semilla. = : Arbol
de dos brazas. De sus ramas nuevas se saca una medu-
la blanda y blanquisima del graeso de una puîgada 6
mas, que los Chinos y Bisayas- recortan con mucha
sutileza hasta formar papeles de algunas puïgadas de
ancho d eq u e hacen flo r e s mui hermosas. La carne de
la drapa e sb a n o a . En Bisayas sirven las hojas de taba.
co, aunque para esto dicen ser mejores de las del M a -
lacbalac. En Camarines c reo , que le lîaman Bosboron
o Mosboron. En tagalos parece que le nombran Boto
que no se ha de confundir con olro arbol que llaman
Botaj cuya sabia es maligna. Su cocimiento bebido
sirve para curar en Bisayas el mal venereo, y el zu-
mo de la raiz bebido tam b ien , dicen que aprovecha
en las disenterias. F lo r . en Jun. y en E n . * T , B ,
Boto, Bosboron, Mosboron, Bocaboc, Panabolong, P a -
ngangtolon. En Zambales Lin o g .
MORINDA. De s c r . d e l gen. F lo r e s agregadas monopeta-
la s de figura de embudo. E s t igm a b ifid o . Mïichas
d ru p a s agregadas, in fe r io r e s, angulosas y con enairo
aposentos.
Mo r in d a Royoc . Mo r in d a Royoc . Tronco se bêcha so-
bre losarboles v ecino s. H o ja s opuestas aovadas, ob’on-
gas, aquilladas. Pe c io lo s cortisimos. F lo r e s y fruio
como en el c u l i t . z r: Arbusto frecuente en Maljntape-
. ro poco conoeido de los indios.. Su raiz se usa para
hecer tin ta , y hecha polvo s irv e para purgar suave-
mente en dosis de una dracma en las diarreas y en-
fermedades verminosas y en las fiebres ir.termilentes:
en infusion son necesarias dos dracmas. Exleriormente
se émplea para detener los progresos de la cangre*
. na. * T , T umb on g asong - to p a i.
Mor inda Citrifolia*. Mo r in d a con hojas de Cid'ro. R a •
m i s opueslas cuadradas por el ex lr em o acanaladas, y
por los dos lados opuestos mas anchas. H o ja s opueslas
îanceoladas, enteras y lampinas. Pe c io lo s cortisimos,
con dos estipulas intermedias, anchas Ianceoladas, y
dobladas acia afuera. F lo r e s opuestas â las hojas, co-
locadas sobre amentos globosos so:itarios de los cuales
“van saliendo succesivamente las florecitas. Cal. pro-
■ pio corlisimo monofilo de cuyo borde sale una hojue-
la ó c in tilla lanceolada. Cor. tubulada lanosa acia el
lïiedio por la parte in terio r, y hendida en cinco -parte
s. jK stam. cinco f ij o s en las paredes de la corofa.
< F U am . casi ningunos. A n t . larguitas deîgadas é in-
cnmbentes. P i s t . algo mas largo que la corola. E s *
t igma hendido en dos laminas revuel-tas â-los lados.
F ru to el receptaculo en donde estabail fija s las f lo res,
se hàce grande hasta tomar la figura de un g lo -
bo nruchas veces irregular, pero:continuo, con muchos
. pezones y en el sitio de cada flor hai una- semilla su-
mergida en la carne del receptacu’o de cuatro angulos
y afilada por la parte inferior. z z : Arboiitos cuya al-
tura es de doce ü mas pies. Sus hojas tienen de largo
- ocho ó mas puïgadas. La fruta poco despues de arran.
cada, despide un olor mui malo. Ningun animal la
corne. Parçce ser é l mismo arbol conoeido en aîgu-
nas partes de la India oriental con el nombre de A b è -
■ g a s te . H ist. grl. de los viage's por e l Abate p r e v o s t,
edicion de Madrid en castel'ano tomo 20. pag. 129. *
T , B, Bancudo, Pancudo, Bangcoro, Ffino, C u l i t ,
T umb on g aso, L in o , Mamb o g , T a c p u s . P , T a l io n -