
F n i to el amenlo se convierte en una baya compuesla
carnosa,y cada llorecilla tiene una semilla pequena corn-
priraida. = Estos morales que se propagan facilmeute,
son conocidos de los indios y se bacen mas grandes
que el cuerpo de un bombre: despiden una leche pa-
gajosa,' y la corleza exterior es de color pagizo. De
elles bacen morteros para pilar el arroz, porque su
madera es bastante dura. Las candelillas 6 amentos
tienen pie y medio de largo. Las capas interiores de
la corteza del arbol, son mui finas y unidas y de una
tenacidad extraordinaria: parecen pergamino. No con-
vienen con ninguna de las especies que cita Lin. y asi
les he llamado Luzonicos: las hojuelas del caliz en las
flores hembras, no las be podido contar mui bien. * T ,
Himbabâo, que no se ba de confundir con el Himamao.
Morus • Tin c to r ia . M o r a l dé tin te s . F lo r e s dioicas. *
Arbole s machos. Tronco con las ramas caidas, y gan-
cbos largos solitarios. H o ja s ancbas alternats aladas.
Hnjue las se acercan â la figura oval, correosas, enteras
Iampinas con un estilete en el apice. Peciolos
cortos. F lo r e s axilaresen amento globoso que contle-
ne much a s florecitas sesiles. En cada axila bai dos
amentos, que parten de un punto. Pedu.nculo coniun
la rgu ito , C a l . de la florecita, monofilo, en cuatro parte
s , las dos opuestas may ores, como de figura de cu ria,
con los apices gruesos y doblados acia abajo. Cor.
üinguna. E s tam . cuatro, fijos en la base de las hojuelas
del caliz. Filant, cortlsimos y anchos. A n t . grandes,
medio asaeteajdas. P i s t i lo un rudimento esteril
alesnado. F ru to uinguno. * Arbole s hembras. Flore s
en amentos globoso s, como en los machos . C a l . p ro -
pio de la “florectta. monofilo, en cuatro partes mui
g rues a s pof arriba. Cor. nïnguna. E s tam l r e s ningu-
nos. P i s t i lo uno. Germen compr imidode figura de co-
razon. E s t i lo uno larguito. E s t igm a simple. F ru to
globoso, compueslo de muchas; semillas de figura
lenticular con la corleza lus lrosa,y envuellas en pulpa.
— Estos morales de espinas largas que he vis lo
en Pasig y en otras muchas parles, son Ilamados ta k id
labuyo, ó espolon de gallo: tendran como nueve ó
diez piez de altura; y sus ramas estan caidas. Las h o jas
no tienen olor notable. Algunos comen su fruto
amarillo en la madurez,como si fuera el del madrono.
Con su lenö se obtiene un color amarillo mui bue-
no: y el corazon es hermoso para bastones. En Ilo-
cos es conocido con el nombre de T a lo lon g . F lo r . en
Ma r zo . * T , T a h id labuyo. Y , T a lo lo n g .
En estas Provincias de Tagalos y tal ve z en otras, exis -
ten mucbos pies de la especie a lb a , que vulgarmente
llamamos morera, y cuyas hojas sirven para los gusa-
nos de seda. Fue remitido â estas Islas desde China
este precioso vegetal, juntamente con la semilla de
los gusanos en 1780 por el P . Manuel Galiana Misio-
nero Agustino en aquel imperio. La Real Sociedad
economica fue la que promovio este ramo de indus-
tria, y Io bizo con tal actividad que se hic ian varias
cosechas al ano; basta el presente se conservan algunos
arboles en mucbos pueblos. Los indios no entra-
traron gustosos en la cria de la seda por los cuidados
que exige, y asi quedo abandonada. Mucho iiempo
antes acia los anos de 1593 el P . Sedeno Jesuila
bavia plantado moreras en Bisayas, y procuro in-
troducir el beneficio de la seda; pero tampoco tuvieron
efecto sus trabajos.
U u u u