
tres angulos y én càda una una sémilln'' globosà, :r:
en todas partes. Se eleva en buen terreno â la akura
de dos pies y es usada en la medicina. Se aplièa â
las mordeduras venenosas como el p ip e r parvifolhini.
JMnchacada y aplicada tambien, es célébré por su vir.
tud para detener la sangre de las heridas como por
milagro. Todo el que sea amante de los hom bres, de-
be tener el mayor interes en conocerla: yo m ism o he
v is to los prodigiosos e fe c to s que obra, conteniendo
la sangre de las heridas. A v e c e s basta aplicarla una
sola v e z . * T , Bitobatonis , S a y i c a n , Gaiasgatas , Go~\
landr ina. B , Gatasgatas, Buyayava, T a v a ta v a , Bovi.
P , Ma l i sm a l i s , S i s io h m , Bolohotones, M a g a ta s .
Eu ph o rb ia T i r a c u l l i . E u jo r b ia T i r a c u l l i . Tronco de-
recho. H o ja s cilindricas soldadas unas con otras. “
. Este a rboliilo es conocido de los indios aunque no de
todos, con e l nombre de Catuit. Dicen lo s escritôres
del pais y aseguran que es admirable para unir los
huesos quebrados: e l fundamento de este hallazgo, su-
pongo que sera el baver observado la soldadura; de
las hojas. Algunos Espanoles le llaman Consuelda. *
T , Catuit. N o ta . No: he v is to las flo res; pero me in.
c îin o mucho â que es de este genero.
Eu ph o rb ia Dulc is . E u jo r b ia dulce. H o ja s opuestas obii'
cuameilte aovadas oblong ;s lisas. Pe c iolos cortisimos.
F lo r e s axiîares en umbela, que se divide en dos par-
te s , y una fiorecitatâ so lita r ia en m ed io , y despues
se subdivide mas v eces. = Es planta comun en las
.playas del mar, de color entre verde y blanco: su jpl*
tara; unos dos p ie s, y hecha ramas. Budo si es esta
esp e c ie . Esta mui llena de cochinillas de- color rojo
‘ claro. Deberiàn experiméntarse por algùn in te lig en le
con rèlacion â los tintes-.
”Eu ph o rb ia P enta g om . Eu ph o rb ia de cinco lados. T r o m
co derecho, articulado, de c in co lados, y en los angu-
los dos carreras de aguijones apareados. H o jd s como
de figura de espatula ó curia, algo puntiagudas y carno-
sa s. Cal. de figura de campana, con cinco lob u lo s,
que tien en dos angulos en e l ex tr em o , y cuatro escamas
d e b ijo , las dos mas remôlas. C o r . de muchos petâlos
imbricados, de figura de espatula y con los ex trem o s
deshilados. E s tam . colocados en grupos. E s t i lo s ü*es.
• ' E s t igm a s gruesecitos. C a g i l la tricoca sobre un p iè c e ,
c ito . ~ Esta planta es de la altura de un hombre.
Los indios emborrachan con ella â los pecés. En a l.
gunas partes en especial en Ilocos, forman cercas exce-
lentes con ella para las huertaS. Es e f icâcisima para e u .
rar lo s cla v o s y el mal de oidos, y aun dicen que eu .
ra la sordera. Para esto se asa una hoja entre e l r e s .
co ld o , y el zumo se hecha en el c lavo ó en e l oido
por medio de una plumita. * T , P , B , Sorosoro, S o .
ro g so ro g , B a i t , Lengua de p e r ro . Y , Carambuaya.
D*0 D E C A N D R I A .
P enta g i nia.
GLÏNUS. DereP. d e l gen. Ca l. de e in co hojuelas. Cor .
ninguna. N è c t . ciuco cerdas hendidas en dos partes.
C a g i l la con cinco angulos, cinco aposentos; cinco
ventnllas y much as semillas.
GU mis Lotoide s . Glino como Loto. T a l lo medio ahorqui-
llado y casi dél todo hechado por tierra, peloso. Ramas
latérales ar.iculadas.- H o ja s y a latérales opuestas,