
d e r echo , mui ramoso. Pto ja s amontonadas en Ios na.
dos, de très hojuelas en cruz: k s dos laterales sesiles;
la del medio con peciolo y mas larga, ya linea res,
ya de figura de cuna, escotadas en los apices, y
membranaceas. Peciolos comunes largos alados. F l o res
solitaries que nacen en eî tronco. Bediiiiculos cor-
tis im o s . C a l . pequeno, in fe r io r , que se hiende en d o s
partes concavas: ( se subdibiden â veces estas en otras
dos. J Cor. de figura de campana, boquiabierta ar.
que ad a, con un pliegue en la gargmta, con cinco an-
gulos en e l lim b o , uno abajo, dos laterales, y dos
arriba. E s ta n t , cuatro didinamos, fijo s cerca de la
base de la corola. Ant. hendidas profundamente en
dos partes o v a le s, y mui d ivergentes. Ademas bai en
aïgunas flores un rudimento de un quinto filam en lo , en
la base de Ios filam en to s largos. Germen o v a l compri«
do, asentido y rodeado de un a corona carnosa. E s t i -
lo del largo de los estambres. E s t igm a dos laminas
circulares delgadas. B a y a dura g lob o sa , enc.arnada,
que no se rompe, con un aposento é innumerables semi-
b as. r ^ E s t o s arboles que be v isto en Manila y Man»
daîoyon, tienen de très â seis varus de alto. Las flores
son pocas, grandes carnosas, de color morado sucio,
y huelen mal. El fruto e s del tamano de un a granada.
Bebido el c o c im ien to de las hojas es mui beîlo re«
medio para eî esputo de sangre, y se usa en Tam-
bobong. Llaman H o ja c ru z â estas arboles porque las
très hojuelas con el pecio lo al ado, forman un a cruz.
Ta l v e z babran venido d e -A m e r ic a , en donde los llaman
Calalraceros: porque su fru to es una calabaza
e om o la cabeza de un b om b r e , 6 m a y o r , que sino
e slo i trascordado, llaman en Nueva Espafia tecomate.
4M
E l de F ilip in a s es d istin ta especie de las que trabe
Linneo. F lo r , en A b r i l . * H o j a cruz.
BARRELIEEA. Descr . de l gen. Cal. hendido en cuatro
la c in ia s, las dos mayores. E s ta n t , los dos mucho mas
pequenos. E s t igm a b ifid o . Cagilla e la stic a , con de-
tenedores gancbosos, angulosa, con dos aposentos, y
dos sem illa s (En la traducion. Espanoîa. A n t . d o s, es-
te r ile s. C a g i l la sin unas. )
Barreliera • Prionitis. Bar re lie ra Pr ionitide. Tronco b e .
cbado por tierra, con los extremes levantados, hincha-
do en las arliculaciones, y lampino. H o ja s escurridas^
opuestas, lanceoîàdas, con aserraduras mui menudas,,
pestanosas, a]go pelosas por abajo, y por arriba lampi.
Bas. Peciolos cortos, con cuatro espinas axilares, unidas
en la base, y despues divergentes: â v e c e s , otras dos
mas pequenas. F lo r e s a x ila res, sesiles solitarias. C a l .
hendido ca si hasta la base en cuatro partes casi iguaîes,
aovadas alargadas, y terminadas con espinas. Cor. de
figura de embudo, con el tubo corto, boquiabierta: la
garganta desnuda, y el limbo con cinco lacinias sran-
des: la lacinia superior, oval: las cuatro inferiores
tambien ovales; las dos del medio, menores. E s ta n t .
cuatro, fijo s en la base de la corola; lo s dos co r tisk
m o s, con sus anteras e s te r ile s , y mas altos en la in-
sercion que los otros dos. Los dos f e r t ile s , mas largos
que la corola, y sus anteras versatiles. E s t t l o del
largo de Ios estambres. E s t igm a s en c illo , y de otro
color que el estilo . Cag illa aovada comorimida y mui
aguzada, con dos aposentos y en c a d a u n o una semilîa
mui comprimida de figura de corazon. La cagilla se
rompe por medio de dos unas ( en cada semilîa bai
Una j que estan en la base de la parte interior d e là
*