
3ö8
con c in c o Iobulos pocó notables en el lim b o . Ës ta tii.
o cho , fijo s en ana membrana colocada en el recepta-
culo , y del largo del tubo del c a liz . W i t am son los ex-
tremos de la membrana, aplanados y casi iguales en^ai.
iu r a. Aliteras o v a le s. Germen aovado. E s t i l o del largo
de los esiambres. E s t igm a mui grueso y con Iobulos.
F rut o una semilla. ~ Arbuste indigeno de los montes
de A n g a t,y del que he v is to una sola rama, en la
citai no v i v e s tig io s de espiuas, y no tenia fruto ma-
duro. E l germen era mui pequeno y yo solaraente - v i
en el una semilla. Me puréee pues que es de este ge»
nero. Las hojas se ponen mui negras, cuando se van
secando, y tien en medio pie de largo. No es cotioci-
do de los indios.
DAPHNE. De se r . d e l gen. Cal. ninguno. C o r . en cuatro
partes que se ma r ch ita , y encierra los estambres. Bay
a dé una sem illa .
Daphne Phætid a D a fn e f e t id a . Tronen con las ramas me*
diô ahorquilladas» H o ja s opuestas, algo acorazonadas
aovadas, mui aguzadas enteras y lampinas. Pe c iolo cor-
tisim o , y arribi con un can,il alado. Flo r e s terminales,
en umbela sim p le . Involucro d e la umbela, ninguno.
Ca l. ninguno, â no ser que se quiera llamar caliz â la
corola. Cor. tubulada carnosa, tosca, de color verdëci-
n o , y e l limbo con cuatro lacinias. Es tan t. oebo, fijos
en las paredes de la eorolà, y colocados en dos se r ie s,
esto e s , cuatro en la garganta, y los otros aîternos mas
abajo. F i la n t , co r tisim o s. A n t . asaeteadas. Germen c b
lind r ico , rodeado de dos escamas pequeûas, bendidas en
los extremos. E s t i l o ninguno. E s t igm a globoso. Baya
superior, con una semilla globosa, con la corteza coria-
cëa y delgada. Estos arbolitos m en o r e s.q u e el b’ra»
2Ö, Se elevan a la âllurâ de nueve p ie sl Los indios ge-
fteralmsnte conoc.en el S a la g o , aunquè algunas v e c e s
ensenan una fcosa por otra. Son comunes en las playas
d e l mar- Su corteza es ten a c isim a , y be v isto que se
pitede hàcer facilmente papel de ella* Para esto basta
becharla en agua, y sacarla'al dia siguiente 6 â los dos
dias. Se v u e lv e al agua despues de seca, y se la p js<t
bien con' los p ie s, y se déjà secar al sol. Esta, operu-i
cion Se coniinuarâ por algunos dias, hasta que el ma-
■ terial tonte la blancura que se desea. Aunque creo no
ser necesario, por lô que yo he experimentado, mo-
lerle en m o linos, siempre sera bueno hacerlo, para lo .
grar tina mayor y mas pe r fe c ta d iv isio n . Este tien e
el coîor ceniciento, y £É se si se podra blanquear mas.
Las hojas së tisan con e fecto s mui sa tisfa c to r io s p^ra
purgar; y sobre esto tanto en e l numero de e lla s , c o in
o en el modo de arruncarlas, forman los indios
Varias supersticiones. Las hojas segun e llo s, no se piïe-
den tomar sino en numéro impar: y si se arrancan
acia abajo, toda la operacion sera por abajo: y por
v om ito , si se arrancan tirando acia arriba: se to -
man en peso da doce granos, ó la cuarta parte-de
una dracma, mezclados sus po îv o s en e l chocolate,
ó con miga de part, y se hacen pildoras. Los indios
de Tànavan, creen que se à liv ia la papera enfer-
medad comun en aquel y algun otro Pueblo de Ba-
tangas, cinendola con una cinta de la corteza del arbo-
lito . F l r . en Jun. * T , S a la g o , Ma la samp a g a .
Daphné Ind ien. D a f ne d e indias, H o ja s opuestas aova-
das alargadas, aguzadas enteras y lampinas. Pe c io io s
co r tisim o s, con canal un poco alado. Flore s te rm in a le s
en umbela. Cor. de color amarillo, de figura de ëm -