
brir s.udesnudôï. * T , P yP a l iü . B , Dalaguit, N'onoc,
F icu s D ic a rp a . H ig u e r a de dos f r u to s . H o ja s disticas,
îanceoladas, enteras y lampinas. Peciolos cortisimos.
F ru to de dos en d os, â cada lado de la hoja uno, y
son mui pequeîïos. Pedunculos mui larges. El caliz
e sta -d ista n te del fruto. Arbolilo que se da en Ta«
galos y en Cebu. * B , T a l ic o t .
F i c u s Loev ig a ta . H ig u e r a alisada. H o ja s se acercan
jas\
la figura aovada, aguzadas, y lampinas en ambas pa.
h inas. Peciolos largos. Fruto como en e l T i b i g 6 co-
mo en el ficus ros trata. “ E l tronco es lampino y
los indios suponen que los lagartos llàmados Bayavac,
no pueden subir a ei â comer el fruto y que por esto
lloran: de donde dicen que le vierte e l nombre puesto
abajo, que quiere decir; lloros de lagar to. A lgo esca.
brosa parece esta etimologia: los indios se han diver-
tido segurameute en inventarla, aunque e l origen mas
bien sera de la lecîie que despide, y que los antiguos
quisieron llamar lagr imas de lagar to. Pero otros ase-
guram, que en e fe c to e l lagarto no puede subir â este
arbol, por serle perniciosos sus efluvios. Ya dige
bablando del ficus rostrata que la lecbe de aquel ar»
bol se usaba para las roluras de los huesos; pero como
esta e sp e c ie loevigata es mas fr e cu en te , su leebe
es la que mas regularmente empîean los indios para el
dicho e fe c to . Podria disimularse este metodo curali-
- v o , si dsjaran e l mieftibro en fe rm o qu ie to , y no le
.. moviesan diariamente eon las sobaduras que ellos
acostumbran bacer. Esta operscion es en extremo da-
nosa, porqne renueva sin césar la rotura del hueso; pero
es im p o sib le convencerles de lo contrario. La so«
badura bêcha por persona in te lig en te , no se puede
negar que disipa la r îg id e z de los musculos y nervi-
os, que hace calmar los do lo res, y que concilia e l
sueno al en fermo; pero en recompensa con este mo-
vimiertto el hueso roto tarda mucho en soldarse. Ha- *
viendosele quebrado un brazo â un muchaclio m io ;
fu e tratado • segun el metodo europeo, y â los ocho
dias con grande admiracion mia levanlaba un plato
con la mano. AI inismo tiem po un Espanol y una
muger india que se ballaban en îgual c a so , y se suge-
taron a las sobaduras y a la lecbe del .ficus loev ig a ta ,
tardaron mas de cuatro meses en curarse. * T }
Tan g isan g b a y a v a c .
Ficus P a y a p a . H ig u e ra P a y a p a . H o ja s hendidas en
la base laneeoladas enterisimas y lampinas. F lo r e s
axilaresI s e s ile s , solitarias. Cal. dos escamas. F ru to
o v a lado , lampino, sin ombligo, ni escamas, n ip u n to s .,
Arbol casi tan grande como el B a le tc y y mui seme»
jante â el; solo se d ife r en c ia en que el c a liz no tiene
mas que dos escamas. Las. ramas de e ste arbol no se
alargan como las del otro. * T , P a y a p a .
Ficus Glomerata. Hig u e ra aglomerada. Tronco ergui-
do y con pocas ramas. H o ja s hendidas en la base ao-
vadas enteras y mui asperas. F ru to s reunidos estre-
chamente en muchos globos como e strob ilo s, coloca-
dos sobre unos pedunculos comunes larguisimos de
très pies. Pcdunculo p ro p io del globo corto y grueso,
sobre el que se ven estrechamente reunidos mucbos
higos pequenos, con su om b lig o , y un caliz con très
dientes cada uno: cada hîgo por la mulua compresion
es de figura de pîramide inversa de cuatro 6 mas la .
dos. s r Arbol de fructification mui singular que se
elev a mucho mas que el flous a sp e ra , h a ila doceva«
*