
na; en rebentando Ia parte quemada asegurnn los indios
qug ya no hai peligro, Io cual tengo por cierto eu
ajgunos ca-sos, aun que no en todos. Uolviendo â Ia pepi-
ta de S. Ignacio digo que se necesila mucha pruden-
cia en el uso interior, pues de descuidarse en ello
se han seguido muchas muertes y desgracias. Por nin-
gun mol ivo deben de melerse en la boca corno hacen
ajgunos para tragar la saliva amarga; pues si se Hega â
trag ar por descuido, es cierta la muerte, como no se
logre vomitar. Cuantos ban perecido por esto ! En es-
té caro dicen que es buéno tornar la miel que destilan
los pilones de azucar. No convine tornar vino de ningun
.modo; ' es bueno mojarse con agua fria el rostro
manos y muslos; tambien es efica z el beber vinagre- a-
guado con azucar. Las nuecés tienen dos coliledones y se
ven mui bien, cuando han estado en vinagre algun tiem -
po. Aunque he logrado muchas veces nueces frescas, nun-
ca he podido hacer que germinen. Una muger India
despues de haver raspado un poco de una pepita para
una medicina, la dejo olvidada en una täza en donde ha-
v ia vinagre, y despues de unos dias cuando fue â tornar
la taza, hallo la pepita nacida con itnas hojitas mui tier-
nas segun ella me dijo. Yo repeti immediatamente el e x p
e r im e n t , metiendo las pepitas en vinagre) sin que
quedasen cubiertas y aunque muchas hechaban un ta-
llito corto no seguiah adelante Si se meten en tierra1 6
arena se pudren luego. El P . Jose Delgado docto y curi-
oso Jesuita en su hist, de Fi'ipinas dice que se hallan
â veees pepitas durisimas como piedras y ‘ al mismo
tiempo brillantes: dice que poseen las mismas virtudes
que las otras. * T , P e p i t a , F ru ta . P , P e p i ta sa Ca t-
la lo g a n . JS, Pangaguason^ A guason^Canlara, Mananaog,
Da n c a g i i : Cd ta lo n g a , Ig a su d .
(CAMOTAIN.) H o ja s opuestas aovadas con très nervios
notables y otros 1res debajo que no lo son tanto, que se
unen cerca de la base, enteras lampinas y un poco
lies as. Peciolos cortisimos. F lo r e s axilares en panoja.
C a l . hendido casi hasta la base en cinco partes. Cor .
casi del largo del caliz, hendida casi hasta la base
en cinco partes pelosas por abajo. E s tam . cinco f ijos
entre las divisiones de las partes de la corola. Fila rn .
ningunos. Ant. como de figura de saetas. Germen co-
nico dentro de la flor. E s t i l o del largo de la corola.
E s t i g m a un poco grueso comprimido y hendido ügera-
mente en dos partes. F ru to . . . = Arbusto q u e lo s Indios
apenas conocen, ni hacen uso alguno de el. Las
hojas tienen alguna semejanza con las del Laurus Gu-
lilaban . No he visto su fruto y asi le dejo sin deter-
minar.
TICOREA, D e s c r . d e l gen. Cal. con cinco dientes. C o r .
de cinco petalos. E s tam . cinco fijos endos cinco dientes
de un tubo. E s l igm a n n o . C a g i l la de cinco apcsen-
to s. Jus .
T ic a r e a a c u le a ta .T ic o r e a con agui jones. Tronco_ derecho
con nudos circulares poco notables, lîeno de «guijones.
H o ja s opuestas.aladas con impar. H o ju e la s unos très
pares, aovado lanceoladas aserradas y lampinas. P e c io -
los cortos. Flores, terminales opuestas â las hojas, en
- limbe1 a que se subdivide cuatro 6 cinco veces. Cal. inferior
mui pequeno de figura de campana con cinco
dientecillos. Cor. con el tubo corto hendida en cinco
partes largas revudtas abajo y con otros tantos su r co s.
Ademas hai un tubo ciliadrico pegado â la corola con
cinco .dientes. Estam cinco fijos en los dientes del tu b o .