
las orillas srgtien por tm peqneno espacio paralelas 5
Ia. del m ed io . Peciolos cortos. F lo r e s term ina les,
reunidas en grandisimo numero sobre un amento glo-
Ijoso ( cubierlo con una espata mono.fila decidua ) 11e-
no de hoyos ó alveolos, cuyas paredes se dividèn por
su parte superior en cuatro ó cinco d ien te c illo s lefio-
sos. C a l . comun la espata, P ro p io de la fJorecila son
lo s cuatro ó cinco d ien te c illo s de los a lv eo lo s. C o r .
mas larga que el c a liz de figura de embudo, con el
lim b o en cuatro ó cinco partes obtusas y concavas.
E s t am . cuatro o mas regularmente cinco. Filarn. nin-
gunos. A n t . fija s en las d iv ision e s de la corola. E s -
X'do mupho mas largo que los estambres, E s t igm a
grueso, conico , F v i i to , muclias sem illas pequenisirnas
debajo del c a liz , colocadas en una especie de rarnitos
ó panojas y todo oculto dentro del receptaculo leno-
so* = = Arbol mayor que e l cuerpo d eu n hombre comun
en muchas partes y b ien conocido. Sus liojas t i e nen
medio p ie de largo y mas de tres pulgadas de an-
cho . El fruto es tan grande como una miez, y en es»
tando maduro, es de olor un poco grato. Las floreS
tien en ufïa v is ta mui hermosa. Su raiz lie n e el sabor
mui malo. La madera se emplea por los Naturales en
Varios usos, espacialmente en las tinas para e l Anil:
su color es amarillo. La h istoria nos dice que antes
de Ia Ilegada de los Espauoles a las islas, hacian los
Bisayas ataudes de estos arboles para sus difimtos, los
cuales eran de larga duracion. La lenacidad y buen
color que tien e la madera, Ia liacen apreciable aun
para hacer si lias y egcrivanias. La disposicion de las
sem illa s es tan rara como dige arriba, segun lo nöté
mui bien en un arbol entre los Pueblos de Anilao y
Banale en la P ro v in c ia de Y lo ilo. Ën e l Mambog lag
semillas eslan dentro del c a liz , y no sumergidas e n .el
receptaculo sin cagilla como aqui. He observado, que
preparado e l bilo de algodon con el mordente de le -
gia y aceyte de A jon jo li,se puede tenir con la corte-
za de ht raiz de este arbol heeha po lv o . El color que
se obtiene es de amarillo sucio; pero firm e , y si este
b ilo asi tenido se m e te en la t in a de an il, que no
tenga el color mui subido, saldrâ de color verde mui
bueno y tan firm e como el que he v isto en los teg id o s
de la india. F lo r . en M a y o y Junio. * T , Bangcal. B,
Bancal, Cabag Hanbalalos . V , Bancal. Y , B u la la .
JSfota. Yease en Jussieu el Fru te x Maur itianus Com-
mçrsonii en la palabra Tapognmea.
Nau c lea Glandulosa. Nauc lea con glandulas. H o ja s
opuestas lanceoladas, enteras y lampiùas, con una glan-
'dula concava pequena en la base de las ven illa s que
salen de la del medio. F l o r e s .como en la especie lu-
tea. Ca l. y lo demas como en la misma e sp e c ie . Fruto:
e l amento globoso esta cubierlo de c a gi/las de figura
de piramide inversa, Séparables unas de olras, coro-
nadas.cada una con su caliz, con dos aposentos, y en
cada uno mucbas semilîas^ovadas comprimidas con una
especie de v ilan o en ambos. extremes, Arbol de se-
gundo orden .bien conocido. Su madera es del color del
molabe, bastante lim p ia y tenaz, y admite un mediano
pulimento. Como el arbol es alvo y derecho, se sacan
piezas mui largas para los ed ific io s y duran muebos
anos como no e sten expuestas â las lluvias, Las flo res
en esta especie son terminales, y los receptaculos
globoisos en que se hallan colocadas, suelen ser très
en esta y las siguientes especie s; pero en la ante