
Deben estai- imm ednto s estos arboles aï genero Dios .
p y io s : y son d istin to s de este por la. insercion de los
e si a m ir e s, y se acercau mue ho al g en. Royena. No se
ha de pensai- que solamente con este ax-hel se tiùe de
negro pe r fe c to . H.û otros v a r io s, entre elios el üloob
conocido en L e ite . Los indios tagalos tienen conoci.
mientos mui escasos de sus arholes, y todavia entien-
den mucho menos los que v iv e n e n las cercanias de
Maniia. Los B isiy a s son mas inleligentes, y sacan buen
partido de las preciosidades que tienen en sus bosques.
MANUNGALA. Desc?\ d e l g en . C a l . inferior con cuatro
dientes. Cor. mui larga de cuatro p e ta lo s. F i lam .
con alguna glandula en la base. Anteras retorcidas en
e sp ira . E s t i l o y es tigma uno. Cinco legumbres leno.
sas, de figura de media ïuna, colocadas sobre un
e s tip ite y con semillas solitarias.
Manungaîa Pen du la . Manungala pendula. Tronco medio
ahorquillado, derecho. H o ja s alternas medio ala.
das, o v a le s , puntiagudas, enteras lampinas tiesas y v e -
n o sas. Peciolos cortisimos sin e stip u la s. Flo r e s term
in a le s, en umbela de cuatro hasla seis florecitàs, con
el pedunculo p ro p io Iarguilo. Pedunculo comun mui
delgado^ larguisimo y colgando. Cal. del color de la
corola, in fe r io r , pequenisimo con cuatro lobulos en el
borde. Cor. Iarguisima, de cuatro petalos Iineares de-
reehos. E s tam . ocho, fijos en e! receptaculo. Filamen-
tos del largo de los peta lo s, y con uno ó dos apendi-
c e s, <5 eminencias glandulosas en la base. A n t . enros-
cadas en espira. Germen con p ie c e c ito , y de cinco îo.
bulos. E s t i l o uno del largo de los e slam b r e s, y sobre
e l centro de los cinco lobulos del germen, que son las
cinco legumbres futuras. E s t igm a sim p le . Cinco le -
■ gUmhres îenôsas, co rta s, unidas por el centro sobre un
piececito d e figura de media luna, hmchadas en ƒ
medio, con venas, y con una semiila arrinonada rugosa,
y fija por un hilo en la sutura superior. = Arboles
pequenos, bien conocidos en las ïsla s, y mui estimados
por ei gran uso que se bare del leno de la raiz y cor -
te z a , que poseen un amargor mui iu e r le , y que se ha ma
do con gr m suceso en la co lera morbo. La r a iz , el
len o , y aun el fru to , son blancos y mui livianos. Las
hojas tienen un palmo de largo. Algunos hacen las plan-
chuelas de los zapatos de la madera del arbol, y dicen
que es mui saludable. No son comunes en todas parte
s . La description dada, la he hecho por unas ramas
y flores que me enviaron de Capis. Las corolas son
moradas. F lo r . en F e b . * T , P , C , M a n u n g a l . B ,
M a n u n g d , L im to n g am c , Linton g ama i, p a la g ium ,
P a l jg iriuntf Po ro zn , Ma v in dA o . D i r a p u t .
N o ta . Este arbol debe estar junto â la Quassia y compa-
neros del mismo orden natural que poseen mitchos
germeneSj y me parece que no conviene bien con nin-
guno de los que tr ihe Linneo con aquella nota en la
Octandria y en la De c a v d r ia monoginia. Por tanto be
formado un genero n u ev o , dandole el mismo nombre
usado en las Islas.
BUGINVILLIA. Desc. de l gen. Cal. in fe r io r , tubuloso, es-
trechado acia su medio , y con e l lim b o casi entero.
E s t am . dentro del tubo. Jus.
Ruginv illia Racemisa. B u g im iW a racimosa. H o ja s opu-
estas, anchas lanceoladas enter .s y lampinas. P e c io l s
co rtisimos. F lo r e s terminales en racioeos compuestos
Sin bractea notable en los peduneulos. Cal. tubuloso en
la base, poco ventrudo, estrechado acia e l medio,, y
*