
Los pedunauîos cö-mïines lentnnan cas! todos en una'es.
pecie de maza, y es efecto de los insectos. F lo r . en
S e p t . * T , D u c l i tm , Dulitan.
Sjde roxilon Ba litb itan . S id e ro x i lo Balitbitan. H o jets
son mas anchas que en e l Duçlitan', pero en las flo res
y en todo lo 'd én ia s en nada se distingue. A rbol
de primer orden y cuya madera blanda y bjanque-
ciaa emplean los indios eu sus casas. * T , Ba litb itan .
N o ta . E ste s dos arboles son sin duda de este genero
S id e ro x i lo n , que pertenece â la fam ilia de los Zctpo-
tes asi corpo el Ac hr as e\ Be tis y e l P a la qu ium: Jas
semillas de este ultimo son del todo seme jantes â las
de los arboles de arriba.
TEKTONA. De sc r d e l g en Cor. de fig u ra de embudo.
E s t igm a con d ien te s. Drupa seca, esponjos» colocada
. ’ dentro d e l ca liz hinchado. N u e z de tres celd illa s. S e m
i l la s solitaries.
TeJîtona Grandis . Te c a Grande. H o j a s casi redondas
que corren por el peciolo enteras y asperas en especial
por arriba. Peciolos cortisimos comprimidos. Flore s
en panoja. Pedunculo comun cuadrado. Cal. in fe r io r ,
de figura de campana mui grande en la madurez, con
cinco lacinias en el borde, borroso. Cor. mas larga que e l
. caliz (blanca) d é fig u r a de campana, v e llo sa , con cinco
lacinias obtusas. E s tam . cinco ó se is, fijo s en la corow
.l a . F i lam . comprimidos aîgo nias largos que la corola.
A n t . medio globosas, cqn una zona amarilla y surcada
por abajo, y con un circulo negro por arriba. Gerrnen
. asentado dentro de la flo r , o v a l, yelloso. E s t i l o del
largo dé los estambres. E s t igm a s dos gruesecitos y Tor-
tos. Drup a globosa corehosa deprimida cubierta con
e l caliz mui grande membranaceo é hinchado que conïie
n e tina nuez mui dura con cuatro aposentos y una
sem ilia en cada uno. = E l unico arbol de T e c a de
que tu v e primero noticia es e l que se huila en e l Pue-
blc de Tanai en la Laguna de Bahi. Antes eran dos y lo s
havia plantado un P . Franciscano. No se sabe ale donde
trajo la semilia. Los de Tanai le llaman T i c la . En la His-
io r ia de los via g es del Abate Prév o st se dice que las ho-
jas de este arbol ex c e len te , que tienen dos palmos de dia-
m e tro , sirven para tenir de encarnado, por que en e fe c to
despiden un licor purpureo. Desleida esta goma. en agua
y tomada en gargarismo es excelente para las ulcéras de
la garganta. Pero el u?o principal del arbol es en los edi-
f icios, y tambien en las embarcaciones, por que ade-
mas de ser de corpulencia aventajada, es incorruptib
le . Es tcomun en algunas p rovincias de Bisayas, en
: Zambales, Mindanao y Butuan, segun se ha averigua-
d o ultimamente. El arbol cuyas flores he v is to , e sta
en Tanai y ha tardado v e in te y très anos en florecër.
F lo r . en S e p t . * T i c l a , y en Bisayas y en otras parie
s se que tien e nombre propio. N o ta . No he observa-
do que baya n e cta rio .
WILLUGHBEIA. De s c r . d e lg e r l. Cor. retorcida asaîvilla-
da. A n t . de figura de saeta. E s t i lo de cuatro lados. E s t
igma entre aovado y de f igura de cabezuela, con dos
punto s, . asentado sobre una zona plana. Ba y a aovada
con uno 6 dos aposentos y muchas sem illa s.
'Willughbeia Mu ltiloeular is . 'Willughbeya de muchos aposentos.
H o ja s opuestas, lanceoladas, obtusas, enterisi-
m a s, y mui lampinas. PecioloS casi ningunos. F lo r e s
■ enpanojas medio umbeladas. E l pedunculo. p r ima r ïo
con dos filo s. Cal. inferior en cinco partes redondas
- sobrepuestas entre s i p>or las orillas y con pintas. Cor,
*