
GH
ta e l ague y $© hectia en e lla un poco de alumbre mo»
lido tambîen, para qu e el color se précipité al fondo
de 1a. vasija. A las v e in te y cuatro horas se quita el
agua, ladeandola poco â p o c o , y la que esta en el fou.
do se colaca sobre una te la tu p id a , para que caîga el
agua que pueda tener to ia v ia : lo que queda sobre la
te la , se déjà seear bien para el tin te , el cual ignoro
c om a s e egeeuta. Extrahido e l color de la la ç a , queda
en e l fondo de la va sija donde se hirbieron los
panales una résina de color melado, y que sirve de be.
tun 6 co la fo r tisim a para varios uses-. La goma laça
sirve tambien para los barnie.es como es bien sabido.
E l Ueligioso citado arriba ha h e ch o con la la c a d e Ce.
bu, un lacre primoroso.
La higuera que- produce la laça en F ilip in a s, aunque da
mue ho fr u to , e ste no es comestible; pero lo s muclia*
chos comen las exlremîdades de las ramas. Las hojas
mazeadas; tienen el sabor algo duice. i>, Lagnob.
Nota-. Convieue en cièrtas notas con la higuera rel-igio-
sa, îlamada asi del mismo modo que otras plantas por
una. supersticion de Tos naturales del Indosian; pero
- difiere en muebas:. entre elles e l que el fruto del lag.
nob es como un higo pequeSo d e E u rop a , y e l de la
esp.eaïe rel/giosa, como un guisantei ademas las hojas
de esta son aguzadisimas, y no tanto las d e l lagnob.
Ficus. A sp e ra H ig u e r a aspera. La d é sc iïp c îon de esta
e sp e c ie en L,in„ es la si gui enté., H o p s acorazonadas
ob licuamente, sinuosamente dentadas, y asperas por
ambas paginas.. Fvut'o de figura de cono inverso, con
un c a liz pegado â el y con las margenes con fusas. De
e sta e specie bai muchas v-ariedtdes en F ilip in as..
F icu s Asp e ra Vo lubilis . H ig u e ra aspera. voluble-. Fallô
silbe enroscandosepOrîôs arboles. H o p s . . . F r u to . . . La
he v isto en Caîapan. Es mui p equena, y las hojas mni as-
peras y se-us an para limpïar la madera. * B , H a g n p i t .
J?icu& A sp e ra nota. H ig u e ra aspera conocida. T ron c o
con muchas ramas erguidas y llenas de pelülos mui
cortos. H o j a s hendidas en la hase ob licuamente, y
formando las dos orejas una concavidad en la hase de
la pagina superior, medio Ianceoladas, aserradas obUu
samente, asperas por arriba, y por debajo mui llenas
de p e lo corto y de un verde mas blanquecino. Su largo
e s â v e c e s d e un p ie . F ru to de figura d e cono in v
e r so sernbrado de puntos por de fa é r a , con ombligo
compuesto de escamas ho r izon ta le s en la parle super
io r , y del que parten aîgunas cosiillas â perderseacia,
el pedunculo. Pedunculo pro p i o mui c o r to , y junto
aî fruto so stien e un c a liz mui pequeno dé. 1res hojue-
L s aeuzadas. El fruto sale en ra e im o s en las raices,
en el tronco y ramas.. Dentro de e l se hallan floreci-
llas machos y hembrasi estas no- tienen c a liz , y sus
estïgm a s no son dos, sino uno largo. ~ Este arbol se
eleva â la aïtuca de se is 6 s ïe t e y aras» Su fruto que
es: del grandor de un hi go de E sp a îia , rarisima v e z
madura: y cuando y a no esta; deoeasiado verde,. se c o rne
macerado’ antes en v in a g r e , como se ha-ce con el
p u jo . Su corleza herbîda con le g ia , da un encarnado
hueno;- pero debil. El fru to en aîgunas variedades es
d e un color encarnado b a llm m o por dentro.. Los in-
dïos: que v iv en en sk ia s escasos de agira, tienen an
« o co rta mara v ïllo so en este arhol y en algunos olros
d e este genero. Al ponerse el sol, hacen an Irayo junto
â las r a ic e s , y cortando la extremidad d e una ó
dos de estas q ue seau1 un poco grues as,, aplicun una v a si