
Ho, aovadâs aî ro v e s, y aserradas so? a mente por la par.
- ie superior y an poco pelosas. jFiores axiiares sobre
nn pedimculo c o m a mui largo en cabezuela apretada cornea
y escamosa: cada florecita oon una eseama en la base.
C a l . P ro p io : de dos piezas aqnilladas, y comprimidas,
Çor . algoarqueada de figura de embudo boquiabierta co*
la garganla mai eslreeha, y eî limbo dividido en eualr©
partes., uno mas corto y escotado â un lado. y très al
otro. E s tam . cuatro, los dos mas altos: f i la n t , cas! ningu-
nos. Aliteras todas cuatro fe r tile s, y corao de dos celdillas,
despedido eî poîvillo. German superior medio cilindri*
- go. E s t i l o mui corto. E s t igm a globoso. Fruto dos se-
millas cubiertas con la pelicula del ovario. Esta plan»
. ta es mui corn un en los arrozales y se estienda por
tierra, becbando raices por los puntos en que toca en
eîla. Mucbos indos no la conocen; pero algunos toman
su infusion caliente bebida como se bace con @1 t e .*
T , Chachachachahan.
ROS MARINES. De sc r . d e l gen. Cor. désignai; con eî
labio superior, dividido en dos. E s tam encorvados sim ples
y con un diente.
JR os M a r in a s Of f ic ina lis . Romero OficinnJ. H o i as line-
ares obtusas, con las margenes revueltas, y blanqueei-
nas pordebajo. C a l . tubu'ado de doslabios: el superior
entero aguzado. el inferior hendido en dos partes tam»
bien aguzadas. Cor. boquiabierta con el tubo un poco
mas largo que el caliz: el labio superior concavo ben*
dido en dos partes: el inferior mas largo con 1res lack
nias, la del medio mayor concava, escotada, y con mu-
cbos dientecillos en las orillas; las latérales angoslas.
E s tam . dos fertiles y dos esteriles. F i lam . de los estam«
h es f e r t i l e s encorvados acia arriba con un dienteeiîls
cada un© acia 'eî medio. A n t . ïarguitas F i lam . de los
estambres e s te r ile s , colocados acia la base de los fe r tile s,
y son cor los, mui delgados y revue! tos a los dos lados. A n t .
esteriles bendidas en dos partes divergentes. E s t i l o del
largo de los estambres. E s tigma sencillo. Fruto cuatro
semillas en eî fondo del caliz. ^ sE s t a planta que ha
Venido de Espana, nunca crece mue ho en esta tierra
segun he v isto , pues â lo mas se bace de très pies. Los
îndos la estiman muebo. Cuesta trabajo bacer que pren-
dan en tierra los pies nuevos. Pero be observado que
eualesquiera ramita metiendola en arena de mar 6 de
rio ( esto es la que esta lejos del agua y en la que na-
cen ya algunas yerbas) prende Inego, regandola por el
p ie . Son dignos de notarse los estambres esteriles del
romero que acabo de descrivir, y por eso b e hablado de
e l. * T , Romero.
d i a n d r i â ,
T r i g i nia.
PIPER. De sc r . d e l gen. Ca l. ninguito Cor . ninguna. F i lam?
ningunos. Ant. dos opuestas. E s t i lo ninguno,
E s tigmas 1res. Baya con una semilla.
jPipe r N ig rum . Pimienta negra. H o ja s ovales aguzadas
en los dosestremos con sie te nervios, que no se renne»
en la base, sino opuestos 6 alternos â la vena del m e dio,
con las orillas revueltas acia aba jo. Flore s en espi-
ga. E stigmas dos b ifid e s . Ba ya globosa con una se milla,
= Planta que se cultivaba muebo en clro tiem-
po en Batangas, y es bien conocida de todos. Los in-
dios f ija n unas estacas en tierra para que es agarren a
, ell as los pies de la pimienta y suban por ellas. La pi