
^2? - . j , r ; ■ ■ >, . r .
c inco partes, C o r . de cinco petalos. te s tant. v e inte ,
de los cuales Ios cinco son castrados. Cag illa lenosa,
çon cinco aposentos y, cinco valvas. S em i l la s aumen-
tadas con una ala. Persoon.
P to ros p e r mum H t stat um. Pterospermo de figura de kas.
ta de lanza . Troneo con la corteza mui escabrosa, y
las ramas al§o incliuadas â tierra. H o ja s las de aba.
jo lanceolidas, las de arriba al§o acorazonadas lineares,
borrosas y bîanquacinas por la pagina inferior, por
la superior lampinas, y con dos estipulas en la base.
F lo r e s axilares sesiles, en numéro de dos. C a l . cihndri-
co , carnoso, con cinco lacinias revueltas acia abajo, mui
borroso por de fuera, y por denlro lapizado dé pélo.
Cor . de cinco petalos del largo del caliz. E s tam .
del largo de la corola, y como se dijo .en el genero,
persistentes, fijos en el pie que sostiene àl germen.
Germen libre con cinco angulos, colocado sobre iw
pie c e c ito largo. E,s tilo uno, del largo de los estam.
bres, E s t igm a grueso, con cinco esLrias. C a g illa le.
nosa y mai borrosa, con cinco angulos, por donde se
rompe longitudinalmente en su madurez, con cinco
aposentos, y en cada uno mas de ocho semillas apina-
das, como de figura de corazon truncado oblicuamen.
t e , mui comprimidas con un ala mui delgoda mem*
branacea y larga colocada sobre la parte superior. —
Es te arbol se bace de tsrcer orden, Los calices tienen
dès -pulgadas de largo: las cagillas cuatro. Es comun
en las pliyas del mar de JBatangas y en otras partes.
Las corolas son ’ hlancas.' Los indios hacen para sus
barquillos remos de su madera, que es blanda cor*
reosa, y U géra. La. fm ta tiene â primera vista tailla
semejanza cou la de la Musa] qua ciialesquiéra se en*
ginara; solo se diferencia en no ser Iampîna. Sus se-
millas son amargas y mui astringentes. F i e r , en A g .
* T , B a y o g . N o ta . Los estambres se han de exami-
nar en las flores, que aun no se ban abierto. Es ta
especie y la siguienle las coloca Linneo en el gen.
P en ta p e te s . El gen. Pte rc spe rmun es nuevamente
formado por los Autores botanicos, colocando en el
los frutos de semillas con alas.
Pterospermum Obliquum. Pterospermo oblicuo. H o ja s a l ternas
oblicuamen te aovadas aguzadas enteras, lampi-
ïîas verdes por arriba, blancasy borrosas por debajo.
F lo r e s en espiga: cada flor con un involucro de mucKas
bojuelas imbricadas, liendidas hasta cerca de la base en
très partes largas y alesnadas. Cal. y lo demas como en
la otra espécie. F ru to como en la especie dieba, un poco
mas aguzado por los dos extremos y mas pequeno. zrz
Este arbol se hace tan grande como el anterior. Los
indios se sirven de su madera para la carpinteria y de
la infusion de la corteza para tenir sus redes de pes-
car. F lo r . en Octubre. * T , Calocatingan.
PENTAPE T E S . De sc r . d e l g en . Cal. en cinco partes.
Cor. de cinco petalos. E s tam . v e in te , los cinco este-
riles. Cag illa con cinco aposentos, cinco valvas , y
muebas semillas sin alas.
Penta p e te s Coecinea. Pentape te s de color de grana . H o j
a s alternas lançeoladas. F lo r e s casi sesiles, algo in-
clinadas acia abajo. Cor. encarnada. C a g i l la de f igura
de maza. S em i l la s sin alas. ~ He \ i s t o este ar-
busiito de paso en una maceta en Manila. Es la e s pecie
llamada por Rumf io flos impius , se gun he
oido: por que lasflores nunca mi ran al cielo.
P en ta p e te s Cebuana. P en ta p e te s de Cebu. H o ja s alter-
X x x