
ta que se haga eleccion de uqnel, que discuerde menos en
virtud de las observaeiones,. de lo que se nota en la naturaleza.
Los sistemas pues in vent-ados por los modernos pal'a conccer
las plantas, uo son naturales, sino artificiales; y su objeto es
e l descubrir los caractères que distiaguen unas plantas de
oti’as, y las que les son comuues, y de este modo unir las
que sou semejantes entre si, ditribuirlas en cluses, ordenes
y generös, y separar las desemejaiites. Los sistemas mas to.
nocidos y seguidos de l0s sabios hasta hace poco tiempo, erm
dos: el de Tournefort, y el del Cavallero Carlos de Linneo.
6 El primero esca fundado sobre la figura de la Corola E l
seguudo sobre el numero, proportion y sitio de 10s E s .
tam l r c s , que son las partes mascnlinas de las plantas. Por
aquj formo Linneo sus clases, tomando las ordenes de los
organos femeniuos, que son los pis tilos . Publico su siste.
ma en 1734.
Estos dos metodos a r t i f ic ia l es, igualmente que otros que
se inventen, tanto seran mas apreciables, cuanfo mas se acer-
quen â aquel orden oculto y encadenamiento natural que exi.s-
te en ]0s végétales. Esta conformidad ó cadena n a tu ra l, ba si-
do el objeto en que se ban desvelado muchos célébrés Rota-
nipos, entre ellos el mismo Linneo quien eucontro I-js frne-
mentos que propuso en sus nbras. El famoso Antonio Lorenzo
de Jussieu presento tambien al publico su obra inmortal del
Genera Plantarum, trahajada sobre el examen y ob.'ierva-
clones mui detenidas de la constante conformidad que guar-
dan entre si las plantas. Este mefodo segun el cual es précisé
ubservar con gran cuidado la insertion de los esfambreS
y corola, es sin duda mui superior y debe ser preferido a
los otros, porque n® se funda cozno ellos en la consideracion
de un solo caracter, por ejemplo de los e s tamir e s que a
veces es mui lubrico, sino en la conformidad ó semejanza
entre todos sus organos, de los cuales unos son de mas val or
que otros. Caminando por este metodo, no quedan tan sepa.
rados y trastornados muelios generös, que exigen en rigor estai
unidos, por tener muchos puntos commies de eontacto, co-
mo sueede en los otros, y asi se procédé con mucha segurilid:
guiandose por los otros, siempre hai cierio reeelo de enganar-
se. Es verdad que hasta que uo esteii del todo descubiertos los
eslabones de la cadena natural de las plantas, este me-ado no
seta mas que a r t i f i c ia l • pero entre estos es indudablemcnte
el mejor. Sobre tsto 1 cause los Autores que tratan de esta
materia.
7 El sisteina para dar a conocer los vegetales precede diviiiendo-
los en C la s e s , Ordenes, Generos, E s p c c i e s , y V a r i e d a .
des. Asi como para coUocer a Un hombre determinado en un
Beino, dividiriamos a r-ste en proviucias, eshs. en Pueblos
estos en Casas, y finalmente las casas en iudividuos. Las vdr ie .
d a d e s no son sino las mismas especies 6 indiviluos disfraza-
dos d modificados con algun accifente.
8 De medo que una Cla s e es una col^ction de muebos Genese
s que convitnen en las partes de la fructification, segun los
principios de lanaturaleza y del arte. Las Ordenes eontiencii
a ios nijsmos generos de una clase, dividilos en grupos: o son
una subdivision de las elases para que repartido? Ios generos
en muchos trozos, sea mas facil haliar el que se busca:
pues mas prontamente se encontrara o distinguira entre diez
que entre cieiito.
9 Si ciertas y determ jnadas, especies tienen cierfos caractei'es
: comuues en la fructifieacion, diremos que son semejantes y
esta semejanza es lo que se llama Genero.
-k°s Generos pues, que son una subdivision de lasordenes
son al mismo tiempo una coleccion de los determinndos modes
de fructifiear, que convienen a todas las especies que miljtan
)aj° cada nuo. Los Generps son tantes, cuantas son diver-
sas las fructificaeiones: d cuantos atributos proximos y cornu,
nes se ballan en diferentes especies naturales. El Genero se
compara mui bien a una famiiia o parentela, cuyos indivi luos
tieuen un apellido tomun, sin embargo de que cada uno tiene
un nombre particular con que le distinguimos. Pero cuando se
ha de reputar por div e r sa la fructifieacion para que sea ne -
eesario formar un genero nuevo? Aqui eS donde no concuerdan
los botanicos, queriendo unos que sea la diferencia mui notable,
contentandose otros con que sea pequefL: de aquj es que
algunos son mui rigidos en formar generos nuevos, y otros los
multiplicau eon facilidad. Esto en mi concepto es mas dano-
• so que lo otro.
^ hias E s p e c i e s son una subdivision de los Generos, las que
ccncorJando todas entre si en lo eseuciai de la fructifieacion,
1 ^ih*rtn en las demas partes, que constituyen una planta. Para
*