
mas fundamenlo ) al que v a dçscrito en elgen. Paliurus.
D O D E C A N D K I A .
Monoginia.
RHIZOPHORA. Descr . d e l gen. Ca l. in ferïo r con etiatro
dientes. Pe talos cuatro, 6 en mayor numéro. Fruto
una s&miîla larguisima carnosa en la base, vuel.
ta al reves.
R h i zophora T in c ta r ia . R i zo fo ra de tintes. R a i z e s salen
del tronco del arbol, elevandose y formando arc os
hasta entrar en la tierra, de modo que e l tronco â
v e c e s no toca en e lla . A v e c e s salen las raices de las
extremidades del arbol, dirigiendose â tierra basta
tocar en e lla , en donde prendén. Tronco escabroso, y
medianamente poblado de ramas opuestas. Hojas
opuestas, lanceoladas, algo obtusas. îampinas. Peciolos
cortos comprimidos. F lo r e s terminales, en una espei
e ie de umbela. Cal. de figura de cono inverso, con
costiüas, y ocho dientes aguzados. Cor. de oclio ,peta.
lo s pequenos, fijos entre, las divisiones del càliz,
aquiilados, hendidos hasta la mitad en dos lacinias,
y con los extremos y orilias pelosas. .E s tan t, diez y
s e is, dos en cada petalo, y fijo s en elîo s. Ant. pe-
quonas en esta esp e c ie . E s t i l o mas corto que-la co-
xola, aîesnado. E s t igm a en très partes. Fruto una
sem ilîa larg), cubierta en la base con el receptàculo
que se haee grande. Debajo del fruto 6 en el recep*
ta cu lo , bai cuatro 6 seis glandulas ocultas: rr: Este
arbol llamado por algunos Exlrangeros Palétuvier J
conocido de todos los indios, es mui comun en las
Pbtyas; su fruto sera de très pulgad^s de largo. Sa
é le v a â la altura de niieve 6 diez varas. Los frutos
eslan pendulos, y cayendo en el fan go, quedan desde
luego clavados a lli, y en disposicion de bec bar rai«
c e s . Su corteza es encarnada. as lr ingu ente, y de
mucho uso. Los pescadores la hechan en in fu sio n
en ag.ua en una bare a, y meten alli sus redes
de algoden, que quedan tenidas de un encarna-
do obscuro de color de sangre, que hace e l bilo mui
resb.iladizo 6 impenetrable al agua. Esta operaeion
que practican con mueba fr ecuencia , bace sus redes
durables por muchos anos. Tambien sirven para lo
mismo otros v eg e ta îe s, y entre e lla s los platanes de
p e p ï ta , metiendolas en su in fu sion . Los tintoreros de
azul, preparan igualmente las madejas de algodon ,
metiendolas en una infusion de esta co r te za . He pro.
curado averjguar, si lo hacen por la firmeza del c o lo
r , 6 para ahorrar tin te , y como lo s indios son lan
cohfusos en sus explicaeiones, no be podido sacar na*
da en lim p io . Me in c lin é no obstante â esto u ltim o ,
pues elîos aseguran, que meiiendo e l bilo en el bacao,
6 bacaùan, toma despües mni pronto e l color azul su.
b id o , que se desea. Tambien se sirVen algunos de la
misma infusion para el tinte morado de la s te la s,
qne llaman sarampuli que s é b a c é con e l an il, el eu .
al perfeccionan con esta corteza. Las lavanderas usau
mucho del carbon del Bacao para planchât la ropa.
Tambien se emplean las ramas del arbol en e sta ca .
das, para cercar las plantaciones, por ser bastante du.
rab'es; usanse asi mismo para ancoras de las enbarca-
ciônes. En el tronco del arbol se notan â v e c e s algunos
agugsros que tienen cierto trasudor, e l que sirve
de Senàl â los naturales de que alli denlro esta aloja-
*