
 
		i l '  
 11.  
 [ • 5 6 ]  
 50  Hálianse  estos  quatro  pueblos  eii  U  parce  meridional  de  la  Baronía  y  
 faldas  septentrionales  de  la  sierra  de  Almodayna  : los  orientales  son  Catamariit  y  
 MargariJa  ,  cjue  forman  una  Parroquia  , y  otra  los  occidentales  Benialfaquí  y  Al - 
 modayna.  Los  campos  mas  altos  se  componen  de  cierra  roxa  mezclada  con  gran  
 número  de  rajitas  calizas,  semejantes  á  las  descritas  en  las  llanuras  del  Pego  , y  los  
 inferiores  do  marga  blanquecina  ,  acinada  en  partes  hasta  25  varas  de  profundidad,  
 como  se  ve  en  el  barranco  que  yace  entre  Benialfaquí  y  Planes.  Se  anivelaron  
 aquellos,  aunque  situados  en  cuesta,  y  están  plantados  de  multitud  de  guindos,  
 de  viñas  y  de  olivos  : como  el  suelo  es  pobre  y  carece  de  riego  ,  solo  prosperan  
 las  cebadas,  y  muy  poco  los  trigos.  Para  asegurar  la  tierra  de  los  campos  acináron  
 peñas  en  forma  de  paredes  :  son  por  lo  común  aquellas  de  una  especie  de  brecha  
 o  almendrado,  compuesto  de  cánticos  muy  duros  de  diverso  tamaño  engastados  
 en  una  pasta  terrea.  Quando  las  peñas  tienen  diez  ó  doce  pies  de  diámetro  
 sú'ven  para  hacer  tazas y  muelas  de  almazaras  ; las  mejores y  mas  sólidas  se  hallan  
 en  las  inmediaciones  de  Almodayna.  A  medida  que  se  baxa  de  este  pueblo  desaparecen  
 las  peñas,  y  empiezan  lomas  terreas  con  profundos  surcos  y  barrancos.  
 Media  hora  al  poniente  de  Planes  está  el  llamado  del  Azufre  ,  por  contener  con  
 abundancia  esta  materia.  Componense  sus  ribazos,  como  igualmente  la  superficie  
 de  ios  campos  contiguos,  de  marga  arcillosa  casi  blanca,  tanto mas  compacta  y  dura  
 quanto  mas  profunda.  E n  las  capas  inferiores  del  barranco  ,  inundadas  en  tiempo  
 de  lluvias,  se  observan  vetas  de  azufre de una y  mas  pulgadas  de  grueso  ,  cuyo  color  
 es de  un  amarillo  blanquecino.  Estas  vetas  forman  undulaciones  á  lo  largo  del  
 ribazo  , y  descansan  sobre  arcilla  negruzca  penetrada  de  betún  j  U  qual,  y  mucho  
 mas  el  azufre  recien  sacado  de  la  mina  despiden  un  olor  desagradable  parecido  al  
 de  marisco  corrompido  , y  están  algo  húmedos.  El  azufre en  cal  estado  arde  facilmente  
 j  pero  en  seca'ndose  aplicado  al  fuego  se  hincha  y  se  consume  casi  sin  arder  
 ; hállase  en  uno  de  los  ribazos  }  y  en  el  opuesto  por  mas  de  media  legua  solo  
 hay  faxas negras  , que  probablemente  tocarán  el  azufre escondido.  Las  plantas  mas  
 comunes  allí  son  el  astragalo  pentaglotis,  y  el  que  tiene  sus  frutos  en  forma  de  
 anzuelo  ,  la  ononide  fruticosa ,  la  coronilla  junquera  ,  la  pita  ,  el  arisaro  ,  la  abejera,  
 la  reseda  fiteuma  ,  el  ornitógalo  aparasolado  ,  la  cqruuxoí  pillata  ,  el  ajo rosado  ,  la  
 campánula  erinus  ,  y  otras  muchas  conocidas.  
 VALLE  BE  PERPUNCHÉNT,  r  CONDADO  DE  CONCENTAFNA.  
 51  Paralelo  á  la  Baronia  de  Planes  por  la  parte  septentrional  yace  el  valle  de  
 Perpunchént,  Encomienda  de  la  Orden  de  Montesa  :  dos  horas  podrá  tener  de  
 norte  á  sur  entre  las  vertientes  de  Benicadéll  y  las  montañas  do  Planes  ;  y  casi  tres  
 de  oriente  á  poniente  desde  parte  del  Azaftír  hasta  el Condado  de  Concentayna:  
 aquí  tiene  su  mayor  anchura  ,  y  se  estrecha  sucesivamente  hacia  levante  ,  terminado  
 allí  por  montes  , y  la  garganta  que  lame  el  rio Alcoy  :  todo  es  montuoso  excepto  
 las  riberas  del  rio,  y  por  eso  queda  sin  cultivo  la  mayor  parte -, mas  cada  
 C ' 5 7 ]  
 dia  va  disminuyendo  lo  inculto  por  la  aplicación  de  los  naturales.  Empezaron  á  
 boiieficiar las  porciones  pingües}  siguieron  despues  aprovechando  lomas  y  cerros,  y  
 allora  suben  por  las  faldas  de  los  montes  plantando  en  ellas  viñas,  higueras  y  onros  
 árboles.  Hu b o  antiguamente  en  el  valle  quatro  pueblos,  que  se  llamaron  Alquenecía  
 , Benillúp  , Beniarraes  y  Llorja  ,  habitados  por  mas  de  j 70  familias :  quedan  
 del  primero  algunos  vestigios,  y  del  segundo  dos  ó  tres  malas  casas,  que  
 abandonáron  sus dueños  para  establecerse  en  Llorja  y  Beniarrés,  como  hoy  se  pronuncia  
 ,  pueblos  que  han  ido  y  van  en  aumento.  Benianés  tenia  100  vecinos  al  
 principio  del  presente  siglo,  y  actualmente  240  : Llorja,  su  anexo,  se  ha  aumentado  
 hasta  260.  Hállase  este  pueblo  en  lo  mas  oriental  del  valle  situado  en  terreno  
 llano  , y  cercado  de  550  jornales  de  preciosa  huerta,  que  se  prolonga  hacia  poniente. 
   El  rio  de  Alcoy  las  fertiliza , y  se  cultivan  con  tanto  esmero  , que  parecen  
 jardines  deliciosos.  Críanse  en  ellas malees  ,  trigos,  judías  , y  gran  número  de  moreras  
 y  frutales.  Es  muy  considerable  la  cosecha  de  melocotones  ,  como  que  asciende  
 á  6 o 3  arrobas.  Creo  podrían  aumentarse  las  huertas  reduciendo  á  riego  varios  
 campos  de  las  cercanías  de  Beniarrés,  si  se  hiciesen  algunas  obras  indicadas  por  
 la  naturaleza  del  suelo :  el  que  sirve  de  asiento  á  la  poblacion  es desigual  y  árido,  
 puesto  i  bastante  altura  en  la  falda  meridional  de  Benicadéll,  y  á  media  hora  de  
 verdadera  distancia  de  Salém.  Aunque  privado  por  su  elevación  de  las  aguas  del  
 rio  Al c o y ,  tiénelas  en  sí  mismo  copiosas  á  30  pies  de  profundidad,  que  es  la  de  
 ios  pozos  del  pueblo.  Las  entrañas  de  Benicadéll  deben  ocultar  quantiosos  depósitos  
 de  aguas  : en  efecto  brotan  muchas  y  copiosas  fuentes por  sus  raices  septentrionales  
 lucia  el  valle  de  Albayda ,  y  otras  por  las meridionales  hácia  el  Condado  de  
 Concentayna  ,  quedando  aun  mas  que  suficiente  cantidad  de  agua  para  llenar  
 quantos  pozos  se  excavan.  Asegurada  la  existencia  de  las  aguas,  solo  falca  darles  
 salida  y  guiarlas  hasta  donde  convenga,  lo  que  podria  conseguirse  haciendo  una  
 mina  que  tuviese  70  pies  de  profundidad  en  la  perpendicular  de  Beniarrés  ,  y  continuarla  
 con  poco  declive  hácia  el  sur  hasta  que  se  hallase  de  nivel  con  los  campos, 
   que  empezarían  á  lograr  riego  : de  estos  por  medio  de  canales  sería  conducida  
 á  otros  mas  baxos  hasta  llegar  á  las  huertas  ,  y  en  breve  mudaría  de  aspecto  el  suelo  
 , y  se  aumentarían  los  frutos. N o  pueden  calcularse  con  exactitud  los  gastos  de  
 la  obra  ;  pero  vista  la  naturaleza  de  aquel  suelo  , y  la  corta  extensión  de  la  mina  
 proyectada  , sin  duda  los  frutos y  mejoras  los  pagarían  con  usura. Tal  vez  se  adoptará  
 esta  útil  ¡dea  quando  sean  en mayor  número  los  vecinos  del  pueblo  ,  que  felizmente  
 se  multiplican  ,  y  mas  urgente  la  necesidad  de  subsistencias.  Los  frutos  
 del  valle  ,  fuera de  los  melocotones,  frutas y  hortalizas,  son  2 3 0 0  libras  de  seda,  
 800  cahíces  de  trigo  ,  casi  otros  tantos  de  maiz  ,  12^  cántaros  de  vino  ,  800  arrobas  
 de  higos,  1600  de  pasa  , y  2S)  de  aceyte.  Esta  liltima  cosecha  suele  faltar  
 algunos  anos.  
 52  A  im  quarto  de  legua  de  Beniarrés  empieza  el Condado  de  Concentayna  
 ,  que  sigue  hácla  poniente  como  dos  horas  hasta  las  faldas  orientales  de  Ma -