
 
		!  ív.  
 . ' a  iíi  [ 6 6 ]  
 triplicado  de  20  años  á  esta  parte  ,  lo  que  se  debe  atribuir  al  prodigioso  aumento  
 de  la  pobiaoion  que  vemos  en  el  Vizcondado.  Quarenta  años  hace  apiñas  se  cogian  
 en  Tuexar  s o o  caliices  de  trigo  ,  y  hoy  pasan  de  3 4 0 0  en  años  regulares,  
 que  lo  son  casi  todos.  Un  aumento  tan  considerable  de  frutos  supone  otro  de  brazos  
 á  propordon.  Los vecinos  que  al  presente  hay  en  este  pueblo  son  ccrca  de  500,  
 todos  labradores.  Su  huerta  es  de  mejor  calidad  que  la  de  Chelva  ;  pero  á  pesar  
 de  k  aplicación  de  sus  naturales  no  rinde  como  se  debía  esperar  i  lo  que  proviene  
 de  hallarse  en  situación  alta  , y  expuesta  al  norte  :  con  todo  despues  de  sazonados  
 trigos  aún  produce  malees  d  judías  ,  como  sucede  en  las  inmediaciones  de  Va l encia  
 ,  y  tiene  ademas  muchos  frutales, y  tal  multitud  de  moreras,  que  se  cogen  hasta  
 1 5 0 0  libras  de  seda.  Fue r a  de  la  huerta  cultivan  los  de  Tuexar  el  secano,  y  
 cada  dia  rompen  nuevos  eriales  , que  ó  plantan  de  viñas  é  higueras  ,  o  desunan  á  
 sembrados.  Cogen  actualmente  8 o 3  cántaros  de  vino,  6 0 0  arrobas  de  higos,  t 3 0 0  
 cahíces  de  maiz  ,  t o o  de  judías  ,  5 0 0  de  avena  , y  4 0 0  de  cebada.  Hállase  la  villa  
 en  la  falda  meridional  del  monte  Lacava  ,  ó  Anda r i e l ,  que  la  defiende  algún  mod 
 o  del  norte.  
 9 3  Caminando  desde  Tuexar  como  una  hora  para  el  surueste  se  atraviesan  las  
 huertas  y  cerros  contiguos,  y  luego  se  pisa  un  terreno  montuoso  hasta  el  rio  Tu - 
 ria  ,  en  cuya  ribera  izquierda  se  halla  Benaxebe,  pueblo  de  70  vecinos,  ocupados  
 en  cultivar  un  suelo  ingrato.  Aprovéchanse  de  las  aguas  para  criar  legumbres  y  
 hortalizas,  que  ellos  mismos  consumen  ; su  terreno  comunmente  fragoso  y  destemplado  
 es  impropio  para  el  cultivo  de  los  olivos  y  algarrobos  ,  y  solo  permite  s embrados  
 ,  que  producen  250  cahíces  de  trigo  ,  y  50  entre  cebada  y  avena.  Menos  
 ingrato  es  el  término  de  Sinarcas  ,  ó  sea  Cenarcas,  villa  de  r 50  vecinos,  aunque  
 sembrado  de  montes  ,  que  continúan  hácia  Castilla  ;  tiene  algunas  llanuras  ,  y  colinas  
 fértiles.  Hállase  la  poblacion  dos  leguas  al  poniente  de  Benaxebe  y  del  Turia  
 en  un  desierto  , cercada  de  montes  en  varios  órdenes,  que  retardan  el  paso.  Es  me - 
 nester  valor  para  vivir  en  aquel  recinto  ,  y  solo  pueden  hacerlo  sin  displicencia  los  
 que  nunca  vieron  países  amenos  y  abundantes.  Pacen  en  los  montes  muchos  ganados  
 , y  se  cria  mucha  caza.  La  naturaleza  de  aquel  terreno  es  por  lo  común  caliza  
 , y  los  vegetales  que  lo  cubren  todos  conocidos.  E n  años  lluviosos  se  coge  en  
 las  inmediaciones  de  la  villa  porcion  de  maiz  y  cáñamo  ;  en  los  otros  se  regula  la  
 cosecha  en  1650  cahíces  de  trigo  ,  3 0 0  de  cebada  , y  140  de  avena.  
 93  El  Vizcondado  linda  por  el  norte  con  término  de  Titaguas  :  algo  mas  de  
 dos  leguas  median  entre  Titaguas  y  Tu e x a r ,  aunque  se  necesitan  tres  horas  para  
 pasar  de  un  pueblo  á  otro.  Apenas  termina  la  preciosa  huerta  de  Tuexar  caminand 
 o  hácia  el  norte  se  ven  los  manantiales,  y  algo  mas  arriba  la  fuent e ,  que  como  
 queda  dicho  dan  origen  al  rio  de  Chelva.  Mas  adelante  empieza  un  grupo  de  montes  
 ,  que  continúa  como  legua  y  media  sin  mas  interrupción  que  profundos  barrancos  
 ,  cubierto  enteramente  de  pinos  ó  de  monte  baxo  ,  en  que  se  hallan  rome - 
 ros  ,  lentiscos,  aliagas  y  algunas  cornicabras.  Despues  de  haber  entrado  en  aquel  
 [ 6 7 ]  
 desierto  como  media  hora  ,  se  atraviesa  la  rambla  que  baxa  de  Alpuente  •.  El  sitio  
 infunde  mi e d o ,  porque  sin  encontrar  vivientes  se  camina  por  entre  pinos ,  peñas  
 y  maleza  , ya  por  lo  mas  hondo  del  barranco  del  Frayle  , ya  por  las  laderas  y  
 raices  de  los  montes  :  apenas  en  parte  alguna  se  descubre  el  cíelo,  por  impedirlo  
 la  multitud  de  ramos  sobrepuestos  ;  y  á  cada  paso  el  que  viaja  se  cree  sin  salida,  
 por  las  muchas  revueltas  del  barranco.  De  tarde  en  tarde  se  descubre  algún  cultivo  
 ,  que  pudiera  aumentarse  vista  la  fertilidad  del  suelo.  Ni  algarrobos  , ni  aun  olivos  
 pueden  vivir  en  aquella  altura,  á  que  se  va  subiendo  desde  Lma .  Vense  con  
 freqüencia  cabezos  y  recortes  casi  perpendiculares  de  mucha  elevación  que  miran  
 al  sudueste,  cuyos  bancos  calizos  se  inclinan  hácia  el  norte.  La  calidad  de  la  piedra  
 varía  algo  en  el  color  y  gr ano,  bien  que  siempre  de  mármol  :  es  este  las mas  v e - 
 ces  pardo  ,  con  venitas  blancas  mu y  finas,  y  otras  aplomado  ó  ceniciento,  con  
 venitas  amarillentas,  y  en  su  fractura  se  ven  granitos  areniscos  mas  ó  menos  ásperos. 
  Estos  objetos  observé  en  el  fastidioso  espacio  de  dos  horas  hasta  sahr  del  mo n - 
 te  para  entrar  en  el  campo  de  Chelva  ,  y  descubrir  las  villas  de  Titaguas  y  A l - 
 puente  ,  esta  hácia  la  parte  oriental,  y  aquella  hácia  la  occidental,  distando  ambas  
 una  legua  larga  de  aquel  punto.  Mas  allá  del  campo  corta  la  vista  una  serie  
 de  mo n t e s ,  distínguiéndose  entre  ellos  por  su  figura  cónica  el  llamado  Castellár.  
 E l  campo  de  Chelva  tiene  mas  de  media  legua  de  diámetro  ,  y  está  ondeado  por  
 humüdes  lomas  ;  todo  se  cultiva,  y  se  destina  á  granos  :  no  hay  árbol  alguno  ;  los  
 olivos  perecen  en  aquel  clima  ,  sucediendo  lo  mismo  en  los  términos  de  Titaguas,  
 Aras  y  Alpuente  ,  reducidos  á  granos  y  viñedos  :  por  fortuna  suelen  ser  buenas  las  
 cosechas  quando  no  graniza.  L a  sementera  se  hace  allí  en  Setiembre.  
 9 4  El  inmediato  término  de  Titaguas  tiene  dos  leguas  de  oriente  i  poniente  
 entre  los  de  Alpuente  y  Castilla  ,  y  cinco  quartos  de  norte  á  sur  entre  los  de  
 Aras  y  Chelva.  Titaguas  fué  en  otro  tiempo  aldea  de  Alpuente  ,  reducida  á  un  
 corto  número  de  vecinos  ;  actuahnente  consta  de  2=5  ,  empleados  en  la  agricultura. 
   Sus  calles  y  edificios  anuncian  pobreza.  N o  hay  que  buscar  en  este  pueblo  ni  
 en  los  demás  hácia  el  norte  nreson  decente  : el  que  así  se  llama  no  es  sino  un  simple  
 cubierto  sin  camas  ni  aposentos  ,  de  modo  que  es  preciso  recurrir  al  favor  del  
 Cura  para  alojarse.  N o  tienen  los  de  Titaguas  mas  agua  que  la  de  una  fuente  
 cuyos  desperdicios  ó  sobrante  sirve  para  regar  algunos  huertos  plantados  de  mo - 
 reras  y  verduras.  Si  diclia  fuente  fuese á  lo  ménos  como  el  rio  de  Chelva,  en  breve  
 I  No  sé  si  el  Sefior  Bowles  habló  en  su  obra  de  
 esla  rambla  ,  o  del  barranco  llamado  del  Fr a y l e ,  
 quando  dl.m  , o j  ;  „ A l  norte  de  Tnexar  h a y  
 „ u n  a r r o y o ,  cuyas  aguas  han  cavado  las  peñas  y  
 „ t i e r r a s  c a l i , . ,  de  los  lados  mas  de  600  p i e s ,  y  se  
 „observa  , u e  las  capas  de  tierra  de  una  parte  c o r - 
 „responden  á  las  <le  la  otra.  Siguiendo  este  a r royo  
 „como  legua  y  media  se  , e  un  bancál  de  piritas  
 „.Ulftireas  ,  mezcladas  con  un  mal  azabache  ,  ó  m a - 
 „ d c t a  podrida  negra  bi tuminos a ,  que  los  del  país  
 „ c r e e n  ser  una  mina  de  carbón  de  pi edr a ;  y  io  mi s - 
 „ m o  en  mayor  abundancia  se  halla  en  otro  parage  
 „ a l l í  cerca  en  la  misma  madr e  del  arroyo.  Hácia  el  
 „nacimiento  de  este  h a y  galotas  de  qua r zo,  que  van  
 „ r o d a n d o  hasta  el  Guadalaviár. "  Yo  no  he  tenido  la  
 fortuna  de  da r  con  el  citado  bancál  ó  c amp o ,  que  
 no  dudo  exista  ,  y  creo  esté  en  la  rambla  de  A l - 
 puente  ,  que  cae  al  n o r t e ,  y  no  en  el  barranco  de l  
 F r a y l e ,  que  declina  al  poniente  ,  como  el  camino  
 de  Titaguas.