
 
		I r  
 til  
 K  .  :ti  
 ,1  
 [ 9 5 ]  
 del  Palancia,  convendrá  resumir  en  pocas  líneas  todo  lo  dicho.  Desde  su  nacimiento  
 hasta  Bexis  baxa  de  norueste  á  sueste  como  legua  y  media ,  recibiendo  por  
 ambas  partes  copiosas  fuentes  : auméntase  en  Bexís  con  el  rio  Canales  ,  que  le  entra  
 por  la  dcrecha,  y  allí  tuerce  hacia  el  or iente,  continuando  legua  y  media  con  
 la  misma  dirección  por  las  cercanías  de  Teresa  ,  Vlbé r  y  Xér i ca  ,  que  quedan  3  
 su  izquierda  :  va  recibiendo  las  aguas  abundantes  de  estos  pueblos,  y  poco  después  
 por  la  misma  izquierda  la  rambla  de  Pilares,  y  la  fuente  medicinal  de  Navajas.  
 Desde  Xér i ca  declina  hacia  el  sueste,  y  en  quatto  leguas  fertiliza  los  campos  de  
 Navajas  ,  Al tura  ,  Scgorbe  , Xe l d o  ,  Villatorca's  y  Soneja  ,  situados  en  su  ribera  
 meridional,  y  en  la  septentrional  los  de  Peüalba  ,  Castelnou  y  Sdt  :  recibe  en  este  
 espacio  por  su  derecha  las  fuentes  de  Na v a j a s ,  y  la  copiosa  de  la  Esperanza  ;  y  
 por  su  izquierda  el  riachuelo  que  baxa  del  valle  de  Almona c í r ,  que  le  entra  mas  
 allá  de  Segorbe.  Co n  estas  aguas  correría  hasta  el  Mediterráneo  , esto  es  , por  cinco  
 leguas  ;  pero  se  las  beben  ios  campos  , quedando  muy  pocas, y  ninguna  en  los  v e - 
 ranos  para  los  diez  pueblos  restantes,  de  los  quales  yacen  á  su  derecha  Al g á r ,  
 A l g i m i a ,  Torres-torres  ,  Al fara  ,  Estivella  ,  Gi lét  y  Murviedro  ;  y  á  la  izquierda  
 Albalát,  Petrés  y  Canét .  
 132  Peñaescabia  continúa  hacia  poniente  ,  y  se  llama  sierra  del  To r o  quando  
 llega  al  término  del  pueblo  de  este  nombre,  situado  en  la  raiz  y  falda  meridional  de  
 un  cer ro,  que  corona  un  antiguo  castillo.  E l  término  del  T o r o ,  que  es  el  último  
 del  reyno  por  aquella  parte,  forma  un  oblongo  de  tres  leguas  de  oriente  á  poniente  
 entre  los  de  Barracas  y  Abe jue l a ,  que  es  del  reyno  de  Ar agón,  y  de  dos  de  norte  á  
 sur  entre  los  de  Manzaneta  y  Albentosa  en  dicho  reyno  , y  los  de  Bexís  y  X é - 
 rica  en  el  de  Valencia.  (Vé a s e  la  estampa  adjunta. )  Compdnese  por  la  mayor  
 parte  de  empinados  montes  ;  lo  restante  son  lomas  y  llanuras  ,  que  caen  hácia  la  
 parte  oriental  ;  carece  enteramente  de  riego  ,  y  su  destemplado  clima  ni  permite  
 viñas  ni  árboles  fructíferos.  Ha y  muchos  silvestres  y  nativos  como  encinas  y  pinos  
 de  los  llamados  albares  ,  negrales  y  rodenos  i  mucho  enebro  ,  sabina  y  otros  arbustos. 
   El  suelo  solo  produce  granos,  y  para  esto  descansa  un  año  entre  dos  cosechas. 
   Apena s  se  cultiva  la  tercera  parte  del  término  entre  los  vecinos  del  To r o ,  
 y  los  de  otros  pueblos  de  la  comarca  :  estos  benefician  como  i  200  jornales  de  
 tierra,  y  los  dueños  del  término  3800  ,  de  lo  que  resultan  2600  cahíces  de  todo  
 trigo,  y  450  entre  cebada  y  avena.  La  escasez  de  los  frutos,  y  la  contingencia  
 de  las  cosechas  son  causa  de  haberse  disminuido  aquellos  vecinos  de  dos  siglos  
 acá  : as!  es  que  á  principios  del  siglo  pasado  había  145  familias  , y  ahora  no  hay  
 mas  que  130.  
 fUEBLOS  ENTRE  LOS  RIOS  PJUNCIA  Y MILLARES  DESDE  LA RAYA  
 DE ^RAGaN  HASTA  ESPADILLA.  
 J33  Lo s  empinados  montes  que  yacen  i  la  izquierda  del  nacimiento  del  P a - 
 lancia  siguen  hácia  el  oriente,  y  se  unen  con  la  sierra  de  Espadan  medíante  los