
 
		" I - i '  !  
 m  i  1Í ;  
 S i ,  
 i ' ,  
 f i  
 s P ^  I  
 [ = 3 6 ]  
 tan  solo  en  su  nacimionto,  cspccialmcjite  cu  la  amena  y  frondosa  lioya  que  sigue  
 dcsJc  la  confluencia  de  los  rios  Bolulla  y  Algár  Iiasta  los  molinos.  Vense  allí  elevados  
 cerros  de  y e s o ,  coronados  por  lo  común  de  mármoles,  cuyas  raices  lamen  
 sin  cesar  las  aguas  y  roban  en  las  avenidas,  haciendo  cuevas  y  preparando  hundimientos. 
   Son  estos  freqüentes  cayendo  al  fondo moles  considerables, que  desleídas  
 se  esparcen  por  la  ho y a ,  o  siguen  con  las  aguas  hasta  el  mar  : así  se  va  aumentando  
 la  hoya  con  adquisiciones  continuas  de  tierra  fértil.  La  principal  causa  de  estos  
 fenomenos  es  el  rio  Bolul la,  al  qual  acuden  las  vertientes  de  los  empinados  montes  
 de  la  comarca.  Su  caudal  ordinario  se  reduce  á  las  aguas  que  sobran  á  los  de  
 Bolulla  ,  lug.ar  de  j 30  vecinos  ,  sumamente  aplicados  á  la  agricultura  :  í  pesar  de  
 la  aspereza  del  término  que  poseen  ,  extendido  como  una  legua  entre  los  de  Ta'rbena, 
   CastéU  de  Castélls,  Guadalést  y  Callosa  ,  sacan  un  partido  admirable  de  
 las  hoyadas  reducidas  i  r iego,  y  de  buena  parte  de  los  montes,  donde  cultivan  
 viñas,  higueras  y  algarrobos  ,  cuyos  frutos  son  400  cahices  de  granos  ,  300  de  
 maiz  ,  80  entre  garbanzos  y  judias,  400  libras  de  seda,  i o 3  arrobas  de  pasa,  600  
 de  higos,  2o3  de  algarrobas,  y  ¡ S  cántaros  de  vino.  Las  aguas  inútiles  á  los  de  
 Bolulla  sin-en  para  regar  buena  parte  de  las  huertas  de  Callosa  ,  y  lo  restante  se  
 fertiliza  con  las de  quatro  fuentes  llamadas Ma y o r ,  Oná e r ,  Micleta  y  Montróy.  La  
 primera  ,  conocida  también  con  el  nombre  de  fuente  de  Callosa  ,  de  la  qual  bebe  
 la  poblacion  ,  nace  junto  al  camino  que  ba.xa  de  Guadalést,  medio  quarto  antes  de  
 llegar  á  Callosa  i  la  de  Onáer  en  el  distrito  de  este  nombre  al  norte  de  la  vi l la,  y  
 como  á  media  hora  de  distancia  ;  la  de  Montroy  en  el  término  de  Polop  hacia  el  
 sur, y  la de Micleta  junto  á  las  ruinas  del  antiguo  pueblo  de  este  nombre,  que  según  
 Escolano  tenia  70  casas  en  tiempo  de  Moriscos,  y  estaba  también  al  sur  de  Callosa. 
   Es  muy  probable  que  todas  estas  aguas  baxen  por  conductos  subterráneos  
 de  los  montes  de  Aitana  ,  Serrella  y  Bernia  ,  sobre  los  quales  cae  mucha  nieve  y  
 copiosas  lluvias.  
 149  Desde  el  valle  de  Guadalést  hasta  el  inar  el  terreno  se  compone  de  lomas  
 y  cerritos  casi  todos  de  yeso  ,  ó  de  la  tierra  roxa  que  cubre  y  anuncia  semejantes  
 minas  1 bien  que  en  algunos  hay  un  grueso  cortezon  de  tierra  blanquecina  no  
 menos  fértil  que  la  roxa  : vense  otros  coronados  de  preciosos  mármoles,  que  en  
 partes  siguen  hasta  las  raices,  como  en  el  llamado  P/a  de  ¡a  Molinera  ,  distante  
 media  iiora  al  nordeste  de  la  villa.  Visto  de  léjos  parece  un  manchón  negro  por  
 ser  de  este  color  el  mármol  ,  cuyos  bancos  esta'n  casi  perpendiculares,  separados  
 ennre  sí  por  sutiles  hojas  de  tierra  roxa.  Quando  las  peiias  están  a'  descubierto  
 presentan  una  superficie  desigual  con  dientes  y  surcos  que  no  hay  cii  las  
 ocultas  baso  la  tierra  : quebradas  ofrecen  un  grano  fino  y  muy  compacto  : su  color  
 es  negro  con  vetas  blancas,  y  reciben  un  pulimento  admirable  ,  como  se  ve  en  la  
 Colegiata  de  San  Felipe  y  en  muchas  Iglesias  de  Valencia.  Esta  cantera  se  beneficia  
 ,  y  sus  piedras  se  conocen  y  estiman  en  el  reyno.  La  poreion  del  cerro  cubierta  
 de  tierra  está  plantada  de  viñas  :  es  roxiza  con  mezcla  de  guijos  en  la  cum- 
 [=37  3  ,  ,  
 bre  y  blanquecina  en  las  cuestas  hasta  confundirse  con  el  yeso  que  esta  en  las  
 l i e  s y  en  el  barranco  allí  contiguo.  Otra  cantera  se  benefiera  en  el  d.str.to  llama- 
 T t I m  de  US  ianieres  ,  principalmente  en  el  T.saU,  ne,re  ,  dtstante  med.a  lel 
 a  hacia  el  sur  de  Callosa.  Sus  mármoles  son  de  un  color  cen.ctento  obscuro  con  
 L a s  blancas  como  los  antecedentes,  peto  inferiores  en  mer.to  y  menos  vtstoso.  
 T o b s t a n t e  abundar  el  término  en  piedras  calizas  ,  casi  to  os  los  edtficos  se  fabrtcan  
 con  yeso  ,  por  consumirse  en  este  ménos  leía  que  en  la  cal  :  tal  es  la  escasez  
 de  leña  que  obliga  i  los  vecitros  á  valerse  de  materias  de  menor  duracton,  y  dexar  
 las ^sohdas^^ ^^^^^^ ^^ ^^^^^^  ^^^^^  ^^^^^  ^  ^  ^^^^  ^ ^^^ ^^  ,  
 sobre  una  llanura  cercada  de  barrancos  y  lomas,  y  aquel  junto  á  las  murallas  del  
 castillo  Polo.  Quando  los Moriscos  expulsos  hacían  corteñas  por  la  costa  saqueando  
 pueblos  y  cautivando  moradores,  amedrentados  los  de  la  comarca  desampararon  
 sus  hogares,  y  se  retiraron  al  abrigo  de  la  fortaleza  ,  a  donde  quiso  el  Beato  
 Patriarca  Do n  Juan  de  Ribera  se  trasladase  el  Santísimo  Sacramento  ,  poco  seguro  
 en  la  Iglesia  de  la  villa  de  Lanusiá  ,  la  qual  se  despobld  entcinces,  cotno  tatnbten  
 otros  pueblos  de  menor  consideración  ; mas  reprimida  despues  la  audacia  de  los  
 „iratas  volviéron  algunos  á  sus  antiguas  habitaciones,  quedándose  los  mas  en  1  o- 
 L  que  por  esta  causa  aumentó  de  vecindario.  Sin  embargo  apetras  en  aquel  stelo  
 lle»ó  á  . 0 0  familias,  y  al  presente  cuenta  unas  5=9  •  4°  dd  antiguo  
 lugar  de  Chirles,  y  las  , 9 3  del  nuevo  caserío  de  Alfas.  Poseen  un  termino  
 i  mucha  extensión  con  abundantes  aguas  para  el  riego;  y  como  la  aplicación  de  
 los  naturales  compite  con  la  fertilidad  del  suelo  ,  sacan  preciosos  frutos,  que  se  regulan  
 en  700  cahices  de  trigo,  600  de  cebada  ,  400  de  otros  granos,  800  de  
 L i z  ,  60  de  judías  ,  y  algo  mas  de  las  demás  legumbres,  arrobas  de  pasa,  
 6o3  de  algarrobas,  . 3  de  almetrdron,  . o 3  de  higos  ,  500  de  latía  ,  =00  de  aceyte  
 cosecha  nuevamente  introducida  que  va  en  aumento  siendo  muy  |ovenes  los  
 olivos,  400  libras  de  seda,  y  1 c á n t a r o s  de  vino.  E l  término  de  Lanusia  es  mas  
 reducido  , pero  tal  vez  superior  en  fecundidad  :  vense  allí  malees  de  so  a  palmos  
 de  altura,  cada  caña  con  dos  espigas  monstruosas,  y  á  veces  tres  :  hay  gran  
 ntimero  de  fuentes  para  regar  las  huertas,  pero  se  desperdician  muchas  aguas  por  
 la  imperfección  de  los  canales  ,  que  si  fueran  de  cal  y  canto  habría  riego  para  doblada  
 poreion  de  tierra.  N o  sé  como  subsiste  tal  descuido  en  un  pueblo  industrioso,  
 compuesto  actualmente  de  400  vecinos  ,  tres  veces  mas  que  en  tiempo  de  Moriscos  
 Cogen  en  recompensa  de  sus  trabajos  y  cuidado  500  cahíces  de  t r igo,  500  
 de  cebada  y  otros  granos,  700  de  maiz  ,  t . 0  de  legumbres,  >63  arrobas  de  pasa,  
 0.00  de  higos,  500  de  algarrobas,  300  de  almendra  ,  200  de  latra  ,  500  libras  
 de  seda  t o 3  cántaros  de  vino,  y  muchas  hortalizas,  que  rinden  hasta  i o 3  pesos.  
 Parece  que  en  tiempo  de  Romanos  fué  pobhcion  considerable  , según  lo  comprueban  
 los muchos  monumentos  d  inscripciones  que  se  descubren.  Los  nuevos  moradores  
 ocupados  únicamente  en  la  agrieulmra,  y  nada  amantes  de  la  antigüedad.  
 TOMO  I I .