
 
		I  
 I  •  
 ;  1  
 i '  
 t  > , t  
 . I J *  
 [ 7 4 ]  
 200  vecinos,  de  lis  caballerías  y  frutos.  En  esta  pobreza  aparente,  ó  desalmo  natural  
 ,  v i v e  un  pueblo  feliz  sin  luxo  ni  necesidades  ,  pero  laborioso  y  activo.  
 Échanse  de  ver  estas  qualidadcs  ya  en  el  cultivo  de  las  huertas  y  conducción  de  
 las  aguas  ,  ya  en  el  cuidadoso  trabajo  del  secano  ,  ya  finalmente  en  la  industria  de  
 colmenas.  Es  este  pueblo  dueño  de  lo  que  cultiva,  dicha  desconocida  en  Santa  Cruzí  
 y  el  derecho  de  propiedad  excita  en  el  hombre  ideas  útiles,  que  ni  la  pobreza  
 ni  la  esclavitud  pueden  conocer.  El  suelo  recompensa  bien  las  fatigas  ;  pues  en  
 medio  de  haber  porciones  incapaces  de  cultivo  ,  y  de  tener  el  término  solamente  
 una  legua  de  oriente  á  poniente  , y  legua  y  media  larga  de  norte  á  sur,  rinde  al  aSo  
 i 3  fanegas  " de  ma i z ,  gS  de  trigo  ,  i 8 o o  de  cebada,  1400  de  a v ena ,  i@  de  
 nueces,  80  de  judías,  s o o  cántai'os  de  vino  ,  350  arrobas  de  cáñamo,  mucha  
 manzana  ,  y  mas  de  43  colmenas  ,  que  en  años  regulares  dexan  cada  una  40  reales  
 de  ganancia.  E n  estos  frutos  entran  también  los  de  Ne g r ón  ,  aldea  de  30  veci - 
 nos  ,  situada  al  sur  de  Val lanca.  
 102  Las  huertas  de  Val lanca  se  riegan  con  las  aguas  del  riachuelo  Boilgues,  
 que  nace  en  el  partido  de  la  Ve g a  ,  legua  y  media  al  sur  de  la  poblacion  ,  y  sigue  
 serpeando  sobre  piedra  tosca  hasta  que  desagua  en  el  Turia  al  sur  de  Ad emú z .  
 Dicha  piedra  ,  como  queda  explicado  en  el  articulo  de  Ch e l v a ,  es  efecto  de  las  
 aguas  que  corrieron  en  otro  tiempo  á  mayor  altura  ;  separada  de  la  humedad  se  
 mantiene  firme  ,  pero  puesta  en  contacto  con  las  aguas  cede  al  fin  y  se  destruye;  
 y  por  eso  el  rio  ha  abierto  allí  profundos  surcos  ,  que  ahonda  cada  d i a ,  amenazando  
 dexar  sin  riego  las  huertas  de  cuya  vista  huye.  T eme n  esto  con  bastante  
 fundamento  los  vecinos  ,  y  para  evitar  los  daños  que  pueden  resultarles  ,  debieran  
 hacer  estacadas  y  emparrillados  en  el  cauce  del  rio  ,  y  rellenarlos  de  piedra  ,  para  
 que  el  rio  ,  lejos  de  aumentar  sus  excavaciones  ,  corriese  á menor  profundidad  por  
 los  cuerpos  que  irla  dexando  en  aquellas  barreras.  De  esta  piedra  tosca  han  edificado  
 las  casas  por  ser  l igera,  fuerte  y  abundante.  Vens e  en  las  inmediaciones  de  
 la  villa  cerros  y  varias  cuevas  de  tosca  ,  y  en  ella  infinitos  tubos  angostos,  por  
 donde  filtraron  las  aguas ,  y  estampas  de  vegetales  que  reconocí  ser  de  la  adelfa.  
 Prueba  esto  que  la  piedra  se  formaba  en  poco  tiempo  sin  dexar  el  necesario  para  
 que  se  pudriesen  las  hojas  que  iban  quedando  cubiertas  de  las  partes  que  el  agua  
 dexaba  al  evaporarse  ;  lo  mismo  sucedió  á  varios  caracolitos  ,  y  otros  cuerpos  que  
 allí  se  descubren.  Caminando  hácia  el  origen  del  Boilgues  se  halla  el  nacimiento  
 de  la  preciosa  fuente  llamada  del  R ome r o ,  y  al  paso  un  montecito  calizo  ,  en  el  
 qual  hay  hermosos  mármoles  ,  por  lo  común  de  color  de  rosa  muy  t ierno,  mati - 
 zado  de  nubes  roxas ,  y  venitas  blancas  de  espato.  
 J03  Siguiendo  desde  Val lanca  dos  leguas  hácia  el  norte  se  halla  Castelfabíb.  
 I  La  fanega  del  Rincón  consta  de  líS  quartillas,  tro  fanegas  de  Ademrá  son  iguales  á  tres  de  Cas - 
 de  las  quales  seis  equivalen  á  una  barchilla  de  V a -  tilla  ,  y  quince  de  aquellas  á  i6  de  Aragón.  Pero  
 lencia.  Diclia  fanega  es  menor  que  la  castellana,  y  en  Castilla  hay  diferentes  medidas  de  fauega  ,  las  
 aigo  mayor  que  la  aragonesa  ;  de  modo  que  qua-  unas  mayores  que  las  otras.  
 [ 7 í ]  
 Prese'ntase  al  principio  el  distrito  llamado  de  los  Al tos  ,  destinado  í  sembrados,  y  
 despues  los  conocidos  con  los  nombres  de  Tobedas  alta  y  baxa  ,  que  foman  un  
 dilatado  y  hermoso  valle  sin  riego  ,  pero  cultivado  con  esmero  :  la  tierra  es  algo  
 roxa  y  arcillosa  ,  de  la  misma  naturaleza  que  la  contigua  del  Col ladiUo,  que  es  
 el  granero  de  aquel  término.  Solamente  vi  inculto  en  el  camino  un  monte  de  un  
 quarto  de  legua  cubierto  de  pinos  ,  enebros,  coscoxas  ,  sabinas  ,  romeros  y  aliagas:  
 crece  allí  el  hysopo  of icinal ,  la  salvia  ,  el  tomillo  ,  el  erigerón  tuberoso  ,  la  ínula  
 con  hojas  de  sauce,  la  atractílide  baxa  ,  con  otras  plantas  conocidas.  De  este  monte  
 se  va  baxando  hácia  la  villa  ,  situada  en  la  cuesta  rápida  de  un  cerro  ,  coronado  
 hoy  día  por  las  ruinas  de  una  fortaleza.  Subí  á  lo  mas  alto  para  descubrir  las  
 cercanías  y  los  objetos  que  á  pocas  leguas  cierran  el  horizonte.  A l  nordueste  caen  
 los  montes  de  Ar a gón  sucesivamente  mas  a l tos ,  de  los  quales  los  de  To rmdn  y  
 Cuervo  , pueblos  de  aquel  reyno  ,  quedan  á  media  legua  de  distancia.  Por  entre  
 sus  profundas  raices  baxa  el  río  Ebron  ,  que  dexa  á  su  derecha  el  Cue rvo  y  Cas - 
 telfabíb  ,  describiendo  un  semicírculo  por  la  parte  septentrional  de  esta  villa  ,  donde  
 tuerce  hácia  el  mediodía  en  busca  del  Turia.  Siguiendo  con  la  vista  el  curso  
 del  Ebro'n  se  ven  las  huertas  que  fertiliza,  y  á  cierta  distancia  varios  cerros  ,  cuyos  
 cabezos  alternan  y  cortan  la  vista  por  aquella  parte  ,  donde  dexan  ángulos  entrantes  
 y  salientes  ,  y  varios  recodos  aprovechados  en  huertas.  Mas  adelante  como  
 dos  horas  del  punto  de  observación  se  descubre  el  boquete  que  dexan  los  líltímos  
 cerros,  en  cuyo  fondo  queda  oculto  A d emú z ,  seguido  despues  de  elevados  montes  
 en  forma  de  graderías.  Enn-e  estos  saca  su  loma  obtusa  la  Serretilla  de  C ampablo, 
   que  se  avista  casi  por  el  sur ,  y  continuando  en  arco  hácia  el  oriente  se  
 van  descubriendo  el  Cerrellár  de  Ad emú z  y  los  montes  de  la  Puebla  en  el  r e y - 
 no  de  Valencia  ;  los  de  Riode v a  ,  Oamarena  y  Javalambre  en  Aragón.  Mu y  cerca  
 de  la  villa  y  del  cerro  del  Castillo  en  la  ribera  izquierda  del  Ebr on  parecían  
 hermosas  huertas  ,  y  la  industria  de  sus  dueños  ,  que  para  regarlas  dirigen  las  aguas  
 por  canales  excavados  en  la  peña  ,  algunos  de  ellos  á  bastante  altura.  
 J04  Igualmente  aplicados  al  trabajo  que  los  vecinos  de  Val lanca  los  de  Ca s - 
 telfabíb  ,  que  son  260  ,  inclusos  los  del  R a y o  y  Ra to  ,  procuran  mejorar  sus  campos  
 ,  y  aumentar  los  frutos.  Consígnenlo  sin  dificultad  en  los  de  secano  ;  pero  en  
 los  que  dependen  del  riego  encuentran  un  gran  obstáculo  en  las  mismas  aguas,  
 que  parecen  huir  y  esconderse  de  su  vista.  En  otro  tiempo  quando  se  fundo  el  
 Convento  de  San  Gui l lermo  ,  que  está  á  la  izquierda  del  rio  en  frente  de  la  villa,  
 se  sabe  por  tradición  que  las  aguas  pasaban  casi  á  nivel  con  la  superficie  del  suelo,  
 de  modo  que  sin  baxar  gradas  ni  cuesta  se  tomaban  las  necesarias i  pero  actualmente  
 corren  20  varas  mas  profundas,  y  cada  dia  se  aumenta  la  profundidad  del  cauce  ,  el  
 qual  es  todo  de  piedra  tosca  desde  que  el  rio  entra  en  el  reyno  de  Valencia  hasta  las  
 cercanías  de  Torre  b a x a ,  y  se  extíende  largo  trecho  por  ambas  riberas  sin  mudar  
 do  naturaleza.  Y a  empiezan  á  sentirse  los  malos  efectos  que  causa  la  profundidad  
 en  que  se  hallan  las  aguas ,  principalmente  en  las  huertas  altas  :  las  baxas  hácia  h  
 í ' í i