
 
		[ 1 4 » ]  
 terràneo  hasta Vilialonga  y  raices  del  Azafdr,  montana  que  yace  al  poniente  de  
 la  huerta.  El  suelo  en  la  inmediación  del  mar  se  compone  de  arenas  sueltas  estériles  
 y  en  partes  inundadas}  todo  lo  demás  es  de  marga  arcillosa  roxa  ,  cuyo  
 fondo  aumenta  caminando  hacia  los  montes  ,  que  son  calizos  y  en  parte  de  mármol. 
   Por  entre  las  gargantas  del  Azafdr  y  de  otros montes  baxa  el  rio  de  Alcoy,  
 y  engrosado  con  el  llamado  Bernisa  atraviesa  la  huerta  con  dirección  al  nordeste,  
 y  la  divide  en  dos  porciones  desiguales  en  extensión  y  mérito  :  la  porcion  de  la  
 izquierda  es  menor ,  pero  mas  estimada,  porque  logra  mas  aguas  para  el  riego  
 que  la  de  la  derecha,  cuyo  suelo  es  mas  alto  y  de  mayor  fondo.  Solamente  se  
 riegan  30©  hauegadas,  quedando  igual  porcion  sin  riego  por  falta  de  agua.  Ad e - 
 mas  del  citado  rio  hay  otro  llamado  de  San  Nicolas,  que  se  forma  en  las  raices  
 del  Bayrént  : su  curso  es  de  poca  extensión  , pero  sus  aguas  se  aumentan  sucesivamente  
 ya  con  varias  fuentes ,  ya  con  el  copioso  manantial  conocido  allí  con  el  
 nombre  de  UII  de  Bou  , y  sirven  jrara  regar  los marjales  de  Gandía.  El  suelo  de  la  
 huerta  es  sumamente  fértil,  el  ciclo  despejado,  y  la  atmosfera  benigna  :  no  se  
 siente  el  menor  frió  en  el  invierno  ,  y  en  el  verano  se  templan  los  calores  con  los  
 vientos  del  mar.  Hállanse  en  este  corto  recinto  la  ciudad  de  Gandía  y  20  lugares  
 ' ,  unos  en  las  llanuras,  y  otros  en  las  raices  de  los  cerros  ,  descubriéndose  todos  
 desde  la  rorre  de  la  Iglesia  principal,  ó  desde  qualqniera  altura  , qual  e s ,  por  
 exemplo,  la  ermita  de  Santa  Ana.  La  aplicación  y  continuos  esfuerzos de  los  naturales  
 han  convertido  el  suelo  en  un  vergel  ameno  por  la multitud  de  moreras,  
 frutales  y  diversas  producciones.  Alinearon  las  moreras  ,  dexando  entre  las  filas  
 áreas  aniveladas  para  trigos,  maíces  ,  alfalfas, melones  y  otras  plantas  útiles.  Da n - 
 se  allí  las  frutas y  hortalizas  con  anticipación  ,  lo  que  aumenta  su  valor  ; allí  acuden  
 de  muchas  leguas  para  procurarse  tiernas  plantas  de  pimientos  y  tomates,  
 que  trasplantadas  en  otras  tierras  dan  frutos  tempranos.  De  allí  salen  sin  cesar  infinitas  
 cargas  de  frutas  y  hortalizas  para  los  pueblos  de  la  comarca  á  muchas  leguas  
 :  hasta  en Madrid  y  Valencia  se  sabe  que  esta  huerta  es  el  deposito  donde  la  
 Providencia  puso  los  primeros  frutos  de  la  estación.  La  mejor  prueba  de  la  bondad  
 de  aquella  tierra  privilegiada,  y  de  la  aplicación  y  aiidado  de  sus  cultivadores  
 son  los  frutos que  rinde,  regulados  anualmente  en  56800  hbras  de  seda,  6 9 5 0  
 cahíces  de  trigo  ,  17250  de maíz  ,  i@  de  judías  , 800  de  habas,  13650  arrobas  de  
 aceyte",  100700  de  algarrobas,  y  4321  ca'ntaros  de  vino.  Los  melones  producen  
 4500  pesos,  los  pimientos  15©  ,  las  granadas  iS  ,  las  manzanas  ,  peras,  uvas  y  
 albaricoques  1900  ,  las  verduras  ,  la  alfalfa  800  después  de  consumir  infinita  
 las  caballerías,  y  la  caña  de  azúcar  20.  Esta  se  cultiva  solamente  en  Benírredra',  
 Benipeixcár  y  Gandía.  
 3 3  Fué  antiguamente  considerable  la  cosecha  de  carias  dulces,  cuyo  zumo  
 convertían  en  azúcar  por  medio  de  los  ingenios  ó  molinos,  llamados  trapkhadorSt  
 X  Xeresa  y  Xaraco  descritos  en  el  segundo  l i -  el  valle  de  Vilialonga  ,  aunque  ninguno  de  ellos  
 bro  se  reputan  pueblos  de  la  h u e r t a ,  como  también  disfruta  las  aguas  de  los  ríos.  
 [ • 4 3 ]  
 de  los  que  aun  se  conservan  rastros  en  la  huerta  i pero  descubierta  la  América,  
 y  beneficiándose  allí  la  caña  con  menos  gastos  que  en  Europa ,  disminuyó  en  
 Gandía  el  afecto que  tenían  á  esta  planta  ,  y  destiniron  los  campos  á  otras  producciones  
 mas  titiles.  La  que  hoy  se  cultiva  se  consume  fresca,  chupando  el  zumo  
 dulce  que  contiene.  Pide  esta  planta  un  suelo  fértil, mucho  abono  y  abundantes  
 riegos.  Se  reproduce  plantando  pedacitos  de  las  cogidas  en  el  año  anterior,  los  
 que  deben  tener  tres  ó  mas  nudos,  y  como  un  palmo  de  largo.  Estos  se  conservan  
 ó  enterrados  en  el  campo  ,  d  en  un  quarto  resguardado  del  ayre  ,  bien  cubiertos  
 de  hojas  ,  cuidando  en  este  último  caso  de  revolverlos  cada  quince  días  ,  para  
 que  nunca  se  calienten.  Escoge  el  labrador  la  porcion  del  campo  que  mas  le  
 acomoda  para  beneficiarla  luego  en  otras  producciones,  y  á últimos  de  Marzo  empieza  
 i  prepararla  con  rejas  y  estiercol,  del  que  pone  en  cada  hanegada  como  700  
 arrobas.  Preparada  asi  la  divide  en  trojas  ,  esto  es ,  en  faxas  de  seis  á  siete  palmos  
 de  ancho  paralelas  entre  si :  dexa  en  cada  trofa  como  cinco  palmos  vacíos,  y  en  
 el  resto  , que  suele  tener  palmo  y  medio  , hace  líneas  transversales  y  paralelas  que  
 distan  entre  sí  un  palmo  ,  despues  de  haber  regado  copiosamente  el  campo  para  
 poder  fixar  fácilmente  los  pedazos  de  caña  que  se  han  de  plantar.  Planta  despues  
 en  cada  línea  transversal  quatto  cañas,  dexando  entre  cada  dos  como  cinco  
 dedos.  A  últimos  de  Mayo  ya  tienen  un  pie  de  altura  los  tallos  que  fueron  saliendo  
 por  las  hiemas  ó  nudos  á  beneficio  de  los  riegos  que  renueva  opormnamente  
 el  labrador,  introduciendo  el  agua  en  las  faxas  estrechas  donde  hizo  el  plantío.  
 Como  las  cañas  arrojan  muy  cortas  raices  durante  estos  dos meses  ,  aprovéchanse  
 los  espacios  vacíos  de  las  trofas para  criar  lechugas  ;  pero  á mediado Mayo  se  arrancan  
 las  que  quedan.  A  principios  de  Junio  se  levanta  con  el  azadón  la  tierra  
 que  media  entre  las  filas  de  cañas  ,  donde  se  pone  estiercol,  que  el  labrador  cubre  
 con  la  misma  tierra  que  acabó  de  quitar.  A  medida  que  crecen  las  cañas,  añade  
 sobre  la  faxa  que  ocupan  nueva  tierra  , que  va  sacando  de  los  espacios  donde  
 se  criáron  las  lechugas  , hasta  enterrar  la  parte  inferior  de  las  cañas  y  de  los  tallos,  
 introduciendo  entónces  los  riegos  por  el  pie  del  banco  que  ha  ido  formando  ,  y  
 los  continúa  mientras  crecen  las  plantas.  Levántanse  estas  hasta  tres  varas  , y  se  
 arrancan  en  Noviembre  para  venderlas,  quando  forman  una  especie  de  bosque  
 por  lo  mucho  que  se  miiltiplícáron,  resultando  por  lo  común  hasta  30  cañas  de  
 los  quatro  pcdacitos  que  se  plantaron  en  cada  fila.  
 3 4  Los  gastos  necesarios  para  esta  cosecha  son  36  pesos  por  hanegada,  que  
 resultan  de  20  pesos  que  vale  el  estiercol,  de  6  valor  del  suelo  por  arriendo  ,  de  
 otros  6  por  5600  pedazos  de  caña  distribuidos  en  1400  lineas  ,  y  de  4  pesos  para  
 pagar  el  cultivo.  Las  cañas  solamente  rinden  50  pesos  i  por  consiguiente  el  
 producto  líquido  se  reduce  á  14  , inferior  al  que  resulta  de  otras  producciones.  No  
 plantarían  cañas  dulces  en  la  huerta  de  Gandí a ,  sí  su  cultivo  no  les  proporcionara  
 otra  ganancia  mas  considerable,  y  es  que  el  campo  que  las  prodaxo  queda  
 tan  mejorado,  que  en  los  dos  años  siguientes  no  necesita  de  estiercol  para  dar