
 
		ì M  
 Í  Eí  «  (  
 antes  los  ribazos  del  barranco  que  deben  servir  para  el  estanque  , y  ver  si  se  hallan  
 en  estado  de  contener  las  aguas.  Sabemos  que  estas  filtran  y  se  introducen  hasta  
 los  cimientos  de  muchos  mont e s ,  especialmente  los  inmediatos  al  ma r ,  y  la  e x - 
 periencia  prueba  que  buena  porcion  de  ellas  acude  por  filtros  subterráneos  i  for - 
 mar  en  las  raices  del  monte  C a b a l ,  muy  cerca  de  T o rmo s ,  la  fuente  Boiata  de  
 que  procede  un  rio  respetable  quando  precedieron  inviernos  l luviosos,  bien  que  
 desaparece  en  el  verano.  Por  de  pronto  tenemos  i  favor  del  pantano  proyectado  
 las  aguas  que  sin  interrupción  baxan  por  el  citado  Isber  ,  las  quales  ,  aunque  escasas  
 ,  prueban  ser  solido  el  cauce  por  donde  vienen.  
 1 1 1  Aprovéchanlas  hoy  dia  los  r o o  vecinos  de  Orba  , mas  no  como  pudieran  
 ,  porque  la  presa  y  cauce  que  hicieron  para  conducirlas  i  los  campos  están  en  
 mal  e s tado,  y  no  pueden  contenerlas.  Mas  utilidad  sacan  de  la  fuetrte  del  pueblo,  
 con  cuyos  desperdicios  riegan  ocho  jornales  de  tíerra,  los  que  se  aumentarían  sobremanera  
 si  se  hiciera  el  pantano  ,  porque  hay  llanuras  considerables  en  el  término  
 :  este  tiene  hora  y  media  de  oriente  á  poniente  ,  y  media  de  norte  á  sur  conf i - 
 nando  con  los  del  R a f o l ,  Sagra  ,  T o rmo s ,  Lahuá r ,  Muría  ,  Parsént  y  Alcalal í .  
 Entre  estos  tres  últimos  pueblos  y  el  de  Orba  media  el  puerto  de  su  nombre,  
 por  el  qual  
 se  pasa  al  largo  valle  meridional  de  Castells  y  Xa l o  :  no  es  muy  alto  
 y  apenas  dista  un  quarto  de  legua  de  Orba  ,  cuyo  trecho  se  aprovecha  en  sembrados  
 ,  ol ivos ,  higueras  y  algarrobos.  Iguales  producciones  se ven  en  el  resto  del  término  
 ,  alternando  á  veces  con  viñas ,  garbanzales,  y  tal  qual  almendro.  L o s  f rutos  
 son  en  corta  cantidad  ,  no  llegando  á  200  cahíces  los  granos  incluso  el  maiz:  
 cógense  como  800  arrobas  de  a c e y t e ,  1 5 8  de  algarrobas,  960  de  pasa  ,  500  de  
 higos,  6 7 0  cántaros  de  v i n o ,  700  libras  de  seda  ,  porcion  de  garbanzos,  habas  y  
 almendra.  En  lo  inculto  se  cria  con  abundancia  la  cebolla  albarrana,  el  cantueso  
 y  espliego  con  hoja  recortada  ,  el  romero  ,  el  alaterno  ,  y  sin  número  de  pal - 
 mitos  ,  cuyas  hojas  se  aprovechan  para  hacer  serones,  espuertas  y  otros  utensilios. 
   Disminuirían  mu y  presto  los  eriales  y  las  plantas  nat ivas,  si  los  vecinos  lograsen  
 el  pantano  que  desean  ;  pero  como  sus  fuerzas  son  insuficientes,  solo  podrá  
 efectuarse  quando  la  bondad  de  nuestro  Soberano  tome  la  obra  baxo  su  protección. 
   
 MAR2UESAD0  DE  DÉNIA  ,  Y  PUEBLOS  INMEDIATOS  AL  RIO  XALÓ.  
 l i s  El  término  de  Orba  linda  por  el  norte  y  levante  con  el  Marquesado  de  
 Dénia:  este  forma  una  herradura  abierta  hácia  el  mar  Mediterráneo  ,  y  cerrada  al  
 norte  por  Segarria,  al  poniente  por  Lahuá r ,  y  al  sur  por  los  montes  que  desde  aqu!  
 siguen  en  busca  del  Mong o  ,  cuyo  cabezo  prolongado  mar  adentro  forma  el  cabo  
 de  S. Ant oni o ,  y  limites  meridionales  del  seno  Sucronense.  Quedan  entre  los  montes  
 llanuras,  y  tal  qual  loma  de  poca  altura  ;  la  tierra  es  roxiza  ,  gredosa,  mezclada  
 en  parres  con  cascajo  y  chinas  ,  y  en  otras  con  arena  i  hayla  también  de  mucha  
 substancia  y  fondo  ;  toda  por  lo  general  se  cultiva  ó  es  capaz  de  cultivo  en  las  
 dos  leguas  y  medía  que  siguen  hasta  el  ma r ,  y  en  la  legua  que  hay  de  norte  i  
 sur  entre  los  términos  de  Pe g o  y  de  Parsént.  C omo  una  décima  parte  del  Ma r - 
 quesado  son  mont e s ,  de  los  quales  se  beneficia  hasta  una  novena.  Fuera  de  algunas  
 fuentes  no  hay  mas  riego  que  el  que  proviene  del  Albe r ca  ,  rio  de  corto  caudal  
 ,  y  el  que  á  veces  da  el  rio  Seco  ó  Boi a t a ,  por  cuyo  cauce  van  al  mar  las  
 aguas  que  baxan  por  l i b e r ,  d  brotan  por  la  fuente  Boiata  : ambos  corren  de  p o - 
 niente  á  oriente  ,  el  Seco  por  las  raices  de  Segarria,  el  Alber ca  por  las  cercanías  
 de  Ondara.  Ha y  muclios  algarrobos  que  por  lo  común  reciben  dos  rejas  en  otoño,  
 ó  al  entrar  en  el  invierno,  y  algunos  que  se  hallan  en  las  cercanías  de  los  arroyos  
 prosperan  y  fructifican  ventajosamente.  La s  viñas  ocupan  mucha  tierra  ,  y  no  siempre  
 la  mejor  ;  y  por  eso  quando  la  desubstanciáron  y  empiezan  á  floxear  se  arrancan  
 ,  quedando  yermo  el  suelo  por  algunos  años.  Tambi én  hay  gran  número  de  
 almendros  ,  de  higueras  y  de  olivos  en  el  secano  5 en  las  huertas  maices  ,  moreras  
 y  hortalizas.  T o d o  el  término  en  general  está  bien  aprovechado,  con  especialidad  
 hácia  levante  en  los  peculiares  de  Dénia  y  Ond a r a ,  bien  provistos  de  agua  y  estiércol. 
   Adema s  de  los  abonos  conocidos  en  otros  distritos  se  aprovecha  allí  con  
 grande  utilidad  la  alga  que  arroja  el  ma r ,  la  qual  mezclada  con  tierra  en  podri - 
 deros  ,  ó  esparcida  sobre  los  campos  en  capas  de  un  pahno  de  grueso  ,  fertiliza  
 el  suelo.  
 1 1 3  Adema s  de  la  ciudad  de  Dénia  y  de  la  villa  de  Ondara  hay  en  este  recinto  
 14  pueblos ,  casi  todos  situados  en  las  inmediaciones  del  rio  Seco  ,  y  raices  
 meridionales  del  Segarria  y  montes  contiguos  :  solo  Pedreguér  y  Benidoleíg  se  hallan  
 en  la  parte  opuesta.  Este  último  cae  al  oriente  de  Orba  ,  y  está  edificado  sobre  
 una  loma  del  monte  Sigi l i ,  donde  viven  60  familias  , ocupadas  en  cultivar  sus  
 huertecitas  y  secano  :  cogen  anualmente  i©  arrobas  de  aceyte,  10©  de  algarrobas,  
 200  de  pasa  , 4 0 0  de  higos ,  100  cahíces  de  todo  gr ano,  30  de  almendra,  y  
 300  libras  de  seda.  Habia  oido  hablar  varias  veces  de  la  cueva  de  Benidoleíg  ,  y  
 quise  averiguar  su  situación,  y  la  pomposa  descripción  que  me  habían  hecho  de  
 sus  aguas.  Hállase  i  un  quarto  de  legua  al  este  del  lugar  en  la  raiz  de  un  mont e  
 calizo  ,  compuesto  de  bancos  horizontales  :  su  boca  mira  al  norte  ,  y  tiene  60  pies  
 de  altura  y  40  de  ancho,  dimensiones  que  conserva  por  espacio  de  unos  40  pasos  
 :  allí  tuerce  hácia  poniente  ,  se  estrecha  en  partes  y  disminuye  de  altura  ,  presentando  
 siempre  en  sus  muros  y  techo  desigualdades  y  dientes  que  queda'ron  al  
 desgajarse  las  peñas ,  que  caidas  embarazan  el  suelo  : auméntase  el  número  de  estas,  
 y  la  dificultad  de  seguir  por  aquel  como  barranco  subterráneo  por  las  excavaciones  
 hechas  en  este  siglo  con  el  fin  de  descubrir  y  aprovechar  las  agtias  ;  de  manera  que  
 solamente  pude  continuar  otros  6o  pasos,  hallando  obstáculos  en  lo  angosto  de  
 aquel  camino  obscuro  , en  las  puntas  que  sallan  de  las  peñas  laterales  ,  y  en  el  agua  
 que  cubria  el  mal  sendero  donde  debía  poner  los  pies.  Por  fortuna  me  acompañaba  
 uno  de  los  que  entráron  en  el  año  de  1 7 6 8  á  registrar  las  entrañas  del  monte,  
 y  á  verificar  si  corría  d  no  por  ellas  el  soñado  y  caudaloso  rio  que  los  lleno  de  an-