
 
		tus.asmo.  Por  él  si,pe  q«e  el  sendero  angosto  donde  nos  liallibamos  continúa  como  
 900  paimos,  en  partes  cortado  á pico  ,  y  siempre  incomodo  por  los  pedrnscos  
 y  cantos  que  ocupan  el  fondo  :  que  habiendo  llegado  al  fin  del  sendero  él  y  sus  
 companeros  hallaron  un  estanque  de  agua  de  13  á  14  pies  de  ancho  v  de  profundo, 
   y  de  unos  40  de  largo,  pero  sin  movimiento.  Para  verificar  si  CH  manantial  
 o  deposito  empezaron  á  sacar  agua  con  ctrbos  que  vaciaban  en  el  sendero,  y  lograron  
 dtsmtnmrla  de  modo,  que  descubrieron  la  comunicación  que  habia  entre  aquel  
 estanque  y  otro  contiguo,  interrumpida  por  una  peSa,  donde  habia  un  pequeño  
 agujero.  Ensancháronlo  con  barrenos,  y  pasaron  á  la  nueva  estancia  ,  que  pareció  
 una  grande  era  de  trillar,  cercada  del  andador  d  pretil  del  nuevo  estanque  En  
 aquellas  entraiías  y  soledad,  que  ellos  ereian  descubiertas  por  primera  vez  ha- 
 Uaron  tristes  pruebas  de  su  engaSo,  y  de  haberles  precedido  otros  igualmente  intrépidos  
 ,  pero  menos  felices  :  tropezaron  con  calaveras  y  huesos  tendidos  por  el  
 andador,  y  en  él  viéron  un  pico  de  hierro  de  dos  libras  de  peso.  Las  calaveras  en  
 numero  de  doce  eran  de  diferentes  tamaños  ,  pareciendo  ser  algunas  de  hombres  
 y  otras  de muchachos,  y  en  ellas  se  conservaban  muchos  dientes  con  so  esmalte  
 Nmguno  de  los  que  vivian  en  1768  tenia  noticia  del  segundo  estanque  ,  ni  de  la  
 desgraciada  e,.ípedicion  , que  es  de  presumir  se  hiciese  dominando  el  pais  los  Mo - 
 ros  , grandes  labradores  ,  con  intento  de  aumentar  el  riego  á  beneficio  de  las  a.uas  
 que  vetan  salir  perennemente  de  la  cueva,  y  aumentarse  mucho  en  tiempos  determinados  
 : intento  vano  ,  porque  en  realidad  no  hay  en  las  entrañas  del  monte  
 manantial  alguno,  sino  depositos  á  donde  acuden  las  aguas  de  lluvia.  Debiéron  
 de  entrar  al  segundo  estanque  por  el  mencionado  agujero  ,  patente  á  la  sazón  por  
 escasez  de  aguas;  y  miéntras  estaban  trabajando  allí,  por  efecto  de  copiosas  lluvias  
 acudid  de  repente  tal  cantidad  de  aguas  ,  que  obstruyo  el  agujero  ,  les  impidió  
 la  salida,  y  los  ahogo.  Las  actuales  en  verano  y  tiempo  seco  son  en  corta  cantidad  
 ,  correspondientes  á  depositos  de  conocida  dimensión  :  en  el  rigor  de  los  calores  
 forman  un  caño  de  pulgada  y  media  i cantidad  despreciable  respecto  al  coste  
 de  las  obras  que  debieran  hacerse  para  conducirla  con  economia  á  los  campos  
 contiguos.  El  rio  que  por  allí  sale  quando  llueve  proviene  de  los  montes  vecinos  
 de  Lahuar  y  Ev o  ,  los  mismos  que  suministran  caudales  d la  fuente  de  Boiata.  En  
 dicha  cueva  y  sus  inmediaciones  crece  el  romero  ,  la  adelfa  , el  ramno  parecido  á  
 la  cambronera  ,  el  marrubio  de  España  ,  el  cohombrillo  amargo  ,  el  cuaialeche  
 capilar  ,  el  andrdpogo  de  dos  espigas  ,  la  clipeola  marítima  ,  el  cinosuro  dorado,  la  
 grama,  el  bromo  blando  , el  culantrillo  ,  el  polipodio  , y  otras  plantas.  
 1 1 4  A  corta  distancia  de  Benidoleíg  se halla  el  origen  del  Alber ca,  y  Pcdreguér, 
   pueblo  de  400  casas,  las  ciento  aumentadas  en  el  siglo  actual  :  sus  moradores  
 cultivan  con  esmero  casi  todo  el  término  ondeado  hacia  la  parte  meridional,  
 pero  ferul  y  excelente  para  olivos  ,  almendros  y  algarrobos.  Los  frutos  se  regulan  
 en  48  arrobas  de  aceyte  ,  408  de  algarrobas,  4@ de  pasa  ,  800  de  higos,  i S  libras  
 de  seda,  ; o o  cahíces  de  trigo  y  otros  granos,  100  de  legumbres,  y  500  
 de  almendra.  A  la  izquierda  del  estrecho  de  Isbcr  y  en  las  raices  del  monte  C a - 
 bal  CbtJ  el  lugar  de  Tormos  con  55  vecinos,  y  junto  á  él  Sagra  con  66.  Sigúese  
 á  corta  distancia  el  Rafol  en  la  llanura  contigua  al Mont í t ,  donde  moran  f\- 
 milias  ,  y  luego  Benimcli  con  60,  situado  en  las  raices  del  Scgarria.  En  todos  quatto  
 se  ha  aumentado  muclio  nuestra  especie  ,  y  á  proporcion  el  cultivo  á pesar  de  
 la  inferior  condicion  de muclios  de  sus  campos,  llenos  de  cascajo  y  arenas  que  han  
 ido  dexando  las  repetidas  avenidas  del  barranco  del  Inférn.  Los  de  Sagra  han  
 transformado  en  vergeles  deliciosos  y  útiles  los  recodos  y  faldas  del  puerto  de  su  
 nombre  ,  aprovechando  las  aguas,  reduciendo  i  graderías  las  cuestas,  y  plantando  
 viñas,  higueras  y  algarrobos  :  tienen  porcíon  de  moreras,  como  igualmente  los  
 otros  tres  pueblos,  cuya  cosecha  total  asciende  á  3900  libras.  Los  demás  frutos  
 por  todos  quatro  pueblos  son  2900  arrobas  de  aceyte  ,  14800  de  algarrobas,  400  
 de  pasa  ,  350  de  higos,  iS> cántaros  de  v ino,  460  cahíces  de  trigo,  270  de  maiz,  
 50  de  legumbres,  y  poca  almendra.  
 11 5  Continuando  hacía  el  oriente  por  las  raices  de  Segarria  se  encuentran  Sanét  
 con  40  vecinos  , Negráls  con  20  ,  Beníarbeíg  con  120  ,  Vergel  con  150  ,  y  
 últimamente  muy  cerca  del  mar  Benaflor,  Selda  y  Benarrosa  '  con  20  cada  uno,  
 los  tres  últimos  reputados  por  uno  solo  con  el  nombre  de  LIocs,  por  hallarse  muy  
 inmediatos,  y  tener  la misma  jurisdicción.  En  todos  se  nota  aumento  en  población  
 i  y  la  suma  de  sus  frutos  se  regula  en  63  libras  de  seda,  cahíces  de  trigo,  
 700  de  maíz,  180  de  legumbres,  y  otros  granos,  300  de  almendra,  1300  cántaros  
 d e v i n o ,  3200  arrobas  de  aceyte,  363  de  algarrobas,  3200  de  pasa,  y  700  
 de  higos.  A l  sur  de  estos  pueblos  en  la  llanura  que  hay  antes  de  llegar  á  Dénia  
 está  Ondata,  villa  de  300  vecinos,  y  mas  allá  Pami s ,  aldea  de  unos  30.  El  rio  
 Alberca  fertiliza  los  campos  de  la  vi l la,  que  parecen  bosques  de  moreras  ,  y  en  las  
 áreas  se  ven  maíces,  trigos  ,  y  otras  producciones  de  huerta  ;  el  caserío  de  Ondara  
 es  muy  decente,  mejorado  y  aumentado  en  los  últimos  setenta  años.  Cdgense  
 muy  cerca  de  63  libras  de  seda  ,  600  cahíces  de  trigo  ,  400  de  maiz,  s e o  de  cebada, 
   150  de  habas,  1200  arrobas  de  aceyte,  i o 3  de  algarrobas,  y  i 3  cántaros  
 de  vino.  
 1 1 6  La  última  poblacion  del  Marquesado,  la mas  meridional  é  inmediata  al  
 mar  es  la  ciudad  de  Dénia  ,  famosa  en  tiempo  de  Romanos  y  Moros ,  reducida  
 hoy^dia  á  400  vecinos,  y  á otros  100  en  el  arrabal.  Nada  le  queda  de  su  antigua  
 gloría  sino  lápid,is  y  monumentos  mutilados  de  la  fortaleza.  Los  antiguos  muros,  
 aunque  reparados  despiies  de  la  conquista  ,  d  amenazan  ruina,  d  están  desmoronados  
 ; las  torres,  principalmente  la  llam.ida  de  en  Carrús  d Carros  ,  solamente  conservan  
 parte del  suelo  que  ociipáron, mas  distante  al  parecer  del  mar  que  lo  estuvieron  
 en  otros  siglos  :  fundan  esta  conjetura  los  vestigios  de  la  antigua  dársena  , y  las  
 grandes  argollas  de  hierro  que  aun  permanecían  pocos  años  hace  ,  la  qual  dársena  
 I  Estos  pueblos  se  JlamSron  Miraflór  ,  Seda  y  Miiarosa.