
 
		[ • 4 4 ]  
 en  cada  uno  una  cosecha  muy  abundante  de  trigo,  y  otra  casi  igual  de  maíz.  
 35  El  rio  de  Alcoy  ,  que  fertiliza U  huerta  de Gandía  ,  tiene  su  origen  en  las  
 vertientes  que  caen  á  la  hoyada  de  Poldp ,  y  empieza  á  correr  hácia  levante:  
 entra  con  pocas  aguas  en  la  canal  contigua  de  Alcoy  , y  muy  pronto  recibe  por  la  
 izquierda  la  fuente de Barchéll,  que  puede  reputarse rio,  y  luego  después  las  aguas  
 que  baxan  por  el barranco  del Cinc. Dexa  á la  derecha  la  villa  que  le  dio  el  nombre,  
 y  en  el  puente  de  Benilloba  recibe  por  el mismo  lado  el  rio,  ó  bien  sea fuente  del  
 Molinir.  Sigue  así  hácia  el  Condado  de  Concentayna,  dexando  á  la  izquierda  la  
 villa  de  este  nombre,  y  se  aumenta  con  las  aguas  del  barranco  del  Sorc  y  del  rio  
 de  Agr e s ,  que  le  entran  por  la  izquierda.  Continúa  serpeando  por  el  Condado,  
 y  antes  de  salir  de  él  recibe  por  su  derecha  los  ríos  de  Penáguila  y  Ceta  ,  reunidos  
 antes  en  un  cauce  , y  así  corre  adelante  á  bañar  el  valle  de  Perpunchént,  en  
 el  qual  recibe  algunos  barrancos,  principalmente  el  que  viene  de  la  Baronía  de  
 Planes  ,  llamado  de  la  Encantada  , que  queda  á  la  derecha.  Engrosado  con  tantos  
 riachuelos  y  barrancos  llega  al  fondo  de  este  último  valle  , y  junto  á Llorja  se  introduce  
 por  las  tortuosas  gargantas  que  allí  dexan  los  monees  agrupados  por  mas  
 de  dos  leguas  , hasta  que  lamiendo  las  raices  del  Azafdr  llega  á  unirse  con  el  rio  
 Bernisa  , y  cruza  la  huerta  de  Gandía  para  perderse  en  el  mar Mediterráneo.  Como  
 recibe  las  vertientes  de  los montes  de  Mariola,  Carrascal  de  Al c o y ,  montaíias  
 de  Penáguila,  Serrella,  Almodayna ,  Benicadéll,  son  furiosas  sus  avenidas.  La  
 que  se  verifico  el  día  4  de  Octubre  de  1779  fué  tan  grande  ,  que  llegó  á  haber  
 seis  palmos  de  agua  sobre  el  pretil  del  puente  de  Gandía.  En  semejantes  riadas  
 causa  daños  considerables  ya  robando  tierras  , ya  mudando  de  cauce.  Junto  á  dicho  
 puente  se  ha  ido  retirando  hácia  la  izquierda  , de  modo  que  casi  lame  las  casas  
 de  la  ciudad  ,  habiéndose  llevado  gran  parte  del  ribazo  que  aseguraba  el  puente  
 , quedando  muy  expuesto  el  paredón  que media  entre  el  primer  arco  y  la  puerta  
 de  la  ciudad.  Debieran  precaverse  con  anticipación  los  riesgos  que  amenazan.  
 El  corto  caudal  del  rio  en  el  verano  facilita medios  para  asegurar  el  puente  , forzándole  
 entonces  á  correr  por  una  zanja  que  se  puede  excavar,  y  en  e^te  tiempo  
 podría  hacerse  una  fuerte estacada  desde  el  primer  arco  hasta  los  campos  que  empezaron  
 á  desmoronarse  ,  llenando  despues  con  obra  solida  el  largo  triángulo  que  
 quedaría  entre  la  estacada  y  los  campos  inmediatos  al  puente.  
 36  Por  este  entran  en  la  ciudad  los  que  vienen  de  Oliva,  ó  de  los  pueblos  
 meridionales.  Hállase  Gandía  casi  en  el  centro  de  la  huerta  á  la  izquierda  del  rioj  
 tiene  calles  espaciosas,  bien  que  algunas  se  estrechan  y  obscurecen  por  las  salidas  
 o' avances  que  el mal  gusto y  peor  policía  permitió  se hiciesen  desde  el  segundo  
 tramo  hasta  lo  alto  de  las  casas i  también  tiene  edificios  buenos,  y  varias  plazas.  
 Viven  en  la  ciudad  1400  vecinos  , de  los  quales  muchísimos  se  ocupan  en  varios  
 oficios  para  fabricar  lo  que  necesitan  aquellos  ciudadanos  y  los  pueblos  de  la  
 comarca.  Unos  tiñen  12©  libras  de  seda,  que  sirve  para  fabricar  pañuelos  ,  cintas  
 y  varias  telas,  hallándose  corrientes  mas  de  telares  de  cintas,  y  como  24  de  
 [ M í ]  
 otros  texidos  ,  los  que  dan  ocupacion  á  mas  de  s S  personas  : otros  curten  y  preparan  
 las  píeles  que  deben  servir  para  las  hermosas  correas  bordadas  con  gusto  
 que  ciñen  los  labradores  de  aquellos  pueblos  en  vez  de  la  faxa  tan  introducida  
 como  vimos  en  la  huerta  de  Valencia  : otros  en  fin  texen  lienzos,  tuercen  seda,  
 ó  hacen  de  ella  varios  artefactos,  aumentando  de  mil  modos  las  subsistencias  
 y  .riqueza.  
 37  A  la  misma  izquierda  del  río  y  en  la  parte  occidental  de  la  huerta  están  
 los  pueblos  llamados Benipeixcár  de  90  vecinos  , Real  de  148,  Benirredfá  de  130,  
 y  Beniopa  de  343  , ocupados  en  cultivar  aquellos  campos  deliciosos.  Como  el  suelo  
 produce  sin  cesar  cosechas  de mucho  precio  , para  que  estas  prosperen  sin  obstáculos  
 ,  gobiernan  las  moreras  del  mismo  modo  que  en  la  huerta  de  Valencia,  
 cortándoles  cada  tres  años  todos  los  ramos  hasta  la  corona.  Son  frequences y  considerables  
 las heridas  que  esta  práctica  ocasiona  á  las  moreras  ,  resultándoles  enfermedades  
 que  pudren  el  corazon  del  árbol,  y  lo  matan  ;  pero  se  reemplaza  con  
 otro,  sin  que  los  gastos  lleguen  con  mucho  al  beneficio que  rinde  el  suelo  , el  qual  
 quedaría  inútil  por  la  sombra  que  echarían  las moreras  gobernadas  de  otro  modo.  
 Las  mugeres  añaden  allí  su  industria  y  laboriosidad  á  la  de  los  maridos  :  tienen  
 regularmente  delante  de  sus  puertas  ó  junto  á las  paredes  de  sus  casas  una  especie  
 de  caxones  de  30  pies  en  quadro,  que  forman  con  cañizos  sostenidos  por  medio  
 de  estacas  ;  llenan  de  estíercol  lo  interior  , que  tiene  tres  pies  de  profundidad  ,  y  
 allí  hacen  sus  semilleros  ó  almácigas  de  pimientos,  que  por  estar  á la mano  cuidan  
 sin  faltar  á  las  ocupaciones  domésticas.  Las  huertas  de  estos  quatro  lugares,  y  
 buena  parte  de  las  de  la  ciudad  se  riegan  con  las  aguas  del  rio Bernísa,  que  tiene  
 su origen  en  el sitio llamado Cañar  del  Clot,  distante  una  hora  de  Gandía.  Hállase  
 allí  un  copioso manantial  en  el barranco, á donde  concurren  otros muchos  que  baxan  
 de  los  montes  situados  entre Monduber,  Azafór  y  Coli de  Llautó.  A  un  quarto  de  
 hora  del  nacimiento  se  construyó  una  presa  para  levantar  las  aguas, y  poderlas  conducir  
 á  sitios  altos. Con  el  transcurso  de  los  tiempos, y  mas  aun  por  la  mala  construcción  
 de  la  obra  se  halla  hoy  día  la  presa  en  tan  mal  estado  , que  la mayor  parte  
 de  las  aguas  se  pierden  por  entre  la  manipostería  del  liiuro,  ó  por  las  grandes  brechas  
 que  se  han  ido  abriendo  en  la  última  hilada.  Igual  defecto  se observa  en  otras  
 presas  en  perjuicio del  riego.  Los  de  Gandía  deseando  remediar  el  daño  han  hecho  
 ya  examinar  los  terrenos  por  un  arquitecto  de  Valencia,  quien  calculó  los  gastos  
 indispensables  en  26©  pesos.  Ahora  trabaja  una  memoria  para  mejorar  las  presas  
 y  el  riego  de  la  huerta  el  Señor  Don  Antonio  Vivanco  , patricio  zeloso  é  instruido  
 ,  el mismo  que  pocos  años  hace  enseñó  á  sus  compatriotas  un  método  fácil  de  
 mejorar  las  haciendas,  reduciendo  á  huertas  los  campos  de  secano.  Tenía  buena  
 porcion  de  ellos en  un  sitio  á  donde  no  llegaba  el  riego,  y  viendo  que  en  el  invierno  
 , por  no  necesitarse  de  riego  ,  se  perdían  en  el  mar  las  aguas  del  rio ,  concibió  
 y  executó  la  idea  de  recogerlas  entonces  en  cantidad  suficiente  para  regar  sus  
 campos  en  verano.  Para  esto  mandó  construir  en  la  parte  alta  de  la  hacienda  un  
 ¡ m  
 ~ M  lí  IÍI  Ím