
 
		''il  
 -ìà  ••  
 lì  i  S I  
 i l - i  
 l à  '  
 I I  
 I  .  
 f ' e .  
 l ' r  f  -  - - y  » t a r a z a d o  de  . ant e s  enormes  
 acarreados  y  rodados  por  las  aguas.  
 Castells  pueblo  de  solos  4 .  vecinos  en  , 6 9 5 , y  actuainrente  de  = o c , a ume n - 
 to  admirable  v s r a  la  s.tuacion  del  l „ g a r ,  y  lo  ingrato  del  snelo.  Retiradas  a q u e - 
 llas  farnthas  en  un  „ n e o n  desconocido  ,  tenian  casi  incolto  su  término  de  l e g l  y  
 medta  de  diametro  ,  compuesto  de  montes  y  poea  tierra  Sr t il  :  no  obs t a nt :  con  
 . s  porfiados  esR.er.os  han  reducido  ^  cultivo  mucha  tierra,  aprovechado  las  ag  . a :  
 para  el  „ e g o  ,  y  aumentado  notablemente  las  subsistencias  y  la  especie.  C o ^ e n L  
 ^ a  3 0 0  ca  .ees  de  trigo  ,  . 4 0  de  otros  granos  ,  . 0 0  de  m a b  ,  8 0  entre  a mort  s'  
 ^ r b a n , o s  .  habas  y  lente,as,  . S  arrobas  de  aceyte  ,  3 0 c  de  almendra  mondada  
 3 0  d  cerezas,  =0 0  de  h i g o s ,  , . 0 0  de  pa s a ,  50  de  e áSa ,no,  . 0 0  de  l ana ,  . 0 0  
 de  m  ei  ,  3 0  de  cera  ,  =0 0  libras  de  seda  ,  cántaros  de  v i n o ,  7 0 0  crias,  ;  una  
 c ^ t . d a d  enorme  de  espliego  de  que  abunda  el  pais.  Su  término  hnda  con'los  v a - 
 Ì  T t b t r B  MI  "  '  J - a d a ,  y  con  los  términos  
 d e  Ta rbena  ,  Bolulla  y  Ben.gembla.  Este  tiltimo  le  cae  al  oriente  ,  y  entra  en  el  
 termmo  general  de  P a r s é n t ,  euyos  derechos  sehoriales  valian  en  , 7 . 0  doce  ...  
 pueblos  en  86  anos.  Te n . a  Bemgembl a  50  vecinos  ,  y  h o y  80  ;  los  de  Parsént  se  
 an  — d o d e s d e  68  hasta  . 0 8  :  en  la  misma  p r o p o r L n  han  crecido  1  uL  
 . . v o y  los  frutos, que  por  los  d e s p u e b l o ,  se  reputan  en  3 0 0  cahíces  de  t r igo.  . B o  
 de  otros  granos, 3 0  e ma i . ,  . 0 0  de  legumbres,  = 6 0  de  almendra,  . 5 0 0  c á , . L  s  de  
 vmo,  = 6 5 0  arrobas  de  aceyte,  .  , 3 0 o  de  algarrobas,  , 0 8 0 0  de  pasa,  3 0 6 0  de  hi^os  
 y  .45=  arrobas  de  hoja  para  criar  gusatros.  El  tèrmi,.o  peculiar  L  Benigembla  ti^re  
 n n a l e g u a d e o r t e n t e  a p o n i e n t e ,  y  apenas  media  de  norte  á  sur  entre  Lahuar  y  
 T a r b e n a :  el  de  Pa r s e n t ,  donde  ,5  at'.os  hace  aun  habia  alguna  casa  de  Vernisa'  
 aldea  destru.da,  es mas  corto,  y  no  pasa  de  media  legua  de  diámetro,  cercado  por  
 los  de  Ben,gembl a  Tarbena  ,  Alealali  y  Muría.  Al  pasar  por  Benigembla  ,  situad 
 o  a  la  o„IIa  d d  r.o  ,  observé  que  las  avenidas  han  ido  socavando  la  lomita  que  
 s.rve  de  suelo  a  la  pobl a e ion,  y  es  de  temer  alguna  desgracia  si  no  lo  muda.,  á  
 situación  mas  segura.  Descuidanse  en  este  valle  los  olivos  y  algarrobos,  dexándoles  
 lena  .nut. 1:  en  las  llanuras  de  Parsént  hay  hermosas  viñas  ,  sembrados  y  ...oreras. 
   En  aquellos  campos  empiezan  las  raices  del  carrascal  de  Pa r s é n t ,  monte  de  
 bastante  altura  ,  que  sigue  háeia  el  sueste  con  alguna  interrupción  hasta  los  l l ant a - 
 dos  Ve n t o  ana  y  Ma s a rdf s ,  contiguos  á  Bérnia  ,  del  qual  hablaré  mas  adelante  
 .  .  9  A  la  tzquierda  del  rio  yace  Muría  en  las  ralees  del  .nonte  Gargas  No  
 ha  s.do  tan  feliz  esta  villa  eomo  los  lugares  que  acabamos  de  v e r ,  y  ha  ido  s i empre  
 a  me n o s  por  espacio  de  =0 0  aiíos  :  al  presente  co..sta  de  . 0 3  vecinos  ;  tie..e  
 u n  q u a « o  de  legua  de  término  todo  cultivado  ,  ménos  una  séptima  parte  i,.capa,  
 d e  cul.,vo  por  su  aspereza  y  peiías  descarnadas.  T a l  vez  los  antiguos  vecinos  pa - 
 sar.an  a  trabajar  lo  que  ahora  benefician  los  verdaderos  d u e ñ o s ,  pues  de  otro  tnodo  
 parccc  imposible  pudieran  sostenerse  los  que  vivi e ron:  los  actuales,  s umame n - 
 te  aplicados,  se  ayudan  beneficiando  las  minas  de  yeso  ,  y  con  esta  industria  suplen  
 la  escasez  de  f rutos ,  reducidos  á  12 0 0  arrobas  de  pasa  ,  6 7 0  de  higos ,  i  ó o o  
 de  algarrobas,  1 7 0 0  de  hoja  de  mo r e r a s ,  40  de  a lmendr a  mondada  ,  6 0 0  de  
 aceyte  ,  5 0 0  cántaros  de  vino  ,  17 0  cahices  de  trigo  y  otros  g r a n o s ,  y  unos  80  
 entre  maiz  ,  a lmor t a s ,  habas  y  garbanzos.  
 120  Sígnense  al  oriente  de  Mur í a  en  la  izquierda  del  rio  Al c a l a l í ,  pueblo  
 de  96  vecinos,  y  luego  la  Llosa  de  Cama c h o  de  4 0  :  ambos  forman  una  sola  Pa r - 
 roquia  ,  y  cada  uno  tiene  su  propio  término.  El  de  la  Llosa  ,  extendido  c omo  una  
 hora,  confma  con  los  de  Xa l ó  ,  Pe d r e g u é r ,  Benidol e ig,  Or b a  y  Al c a l a l í ,  que  le  
 cae  al  poniente  :  el  de  Alcalalí  tiene  media  hora  de  oriente  á  poniente  entre  los  de  
 Xald  y  P a r s é n t ,  y  una  de  norte  á  sur  entre  los  de  Or b a  y  la  Baronía  de  Xa l ó .  
 E n  ambos  es  el  suelo  desigual,  pero  f é r t i l ,  con  riego  en  algunas  partes  :  crlanse  alli  
 robustos  olivos  , mo r e r a s ,  algarrobos  ,  y  algunos  aknendros  :  aprové chame  las  colinas  
 para  viíías  y  s embr ados ,  quedando  poco  sin  cultivo.  Lo s  frutos  por  ambos  
 pueblos  se  regulan  en  3 2 5 0  arrobas  de  a c eyt e ,  2 4 0 0  de  algarrobas,  i 6 o o  de  p a - 
 sa  ,  1 3 5 0  de  h i g o s ,  12 0 0  libras  de  seda  ,  1 1 0 0  cántaros  de  vino  ,  4 0 0  cahices  
 de  todo  grano  ,  2 0 0  de  maiz  y  l egumbr e s ,  1 3 0  arrobas  de  a lme n d r a ,  con  otras  
 producciones  de  ménos  valor.  
 121  De sde  Alcalalí  hasta  Xa l d  hay  c omo  media  legua  de  lomas  fértiles  ,  por  
 lo  común  de  yeso  ,  todas  aprovechadas  excepto  las  contiguas  al  ancho  cauce  s embrado  
 de  cantos  sin  ninguna  tierra.  A  un  quarto  de  Alcalalí  se  vadea  el  r í o ,  se  
 suben  cuestas  suaves,  y  se  llega  á  la  poblaeion  llamada  la  Baronía  de  Xa l ó  ,  que  
 en  t iempo  de  Moriscos  se  componía  de  130  casas,  inclusas  las  de  sus  aldeas,  y  
 hoy  cuenta  ella  sola  3 7 5  vecinos.  Quedaba  entonces  inculta  buena  cantidad  de  
 terreno  que  benefician  los  actuales  moradores.  Su  término  tiene  casi  tres  horas  de  
 norte  á  sur  entre  los  de  la  Llosa  y  Bcnisa  ,  y  media  de  oriente  á  poniente  entre  los  
 de  Llíber  y  Alcalalí  :  hállase  bien  plantado  de  a lme n d r o s ,  algarrobos,  higueras,  y  
 porcion  de  olivos  que  debieran  podarse  según  arte.  Son  también  considerables  los  
 viiíedos  ,  y  mas  aun  los  sembrados  de  este  término  ,  del  qual  quedan  incultos  pa - 
 ra  pastos  los  sitios  peñascosos.  Los  frutos  se  regulan  en  6©  cántaros  de  vino  ,  2©  
 libras  de  s e d a ,  2 5 0 0  arrobas  de  a c e y t e ,  20  de  higos,  3©  de  pasa  ,  1 5 9  de  a l - 
 garrobas  ,  9 0 0  de  almendra  ,  4 0 0  de  l a n a ,  i®  cahíces  de  t r i g o ,  y  otros  granos,  
 7 0  de  maiz  ,  100  de  garbanzos  ,  y  100  de  legumbres.  Su  anexo  Ll íbe r  tiene  me - 
 nor  t é rmh i o ,  y  mu y  inferior  en  producciones:  compdnese  en  gran  parte  de  mo n - 
 tes  incapaces  de  cul t ivo,  entre  los  quales  yace  á  la  derecha  del  rio  la  poblaeion  
 que  lo  es  de  103  vecinos.  La  falta  de  frutos  que  les  niega  ó  escasea  el  suelo  ingrat 
 o ,  la  suplen  con  la  industria  de  texer  l í e n o s  ordinarios,  en  que  se  ocupan  ordinariamente  
 mugeres  y  mucha chos ,  c omo  también  el  resto  de  ve c inos ,  quando  la  
 agricultura  no  los  necesita.  As í  proporcionan  medios  de  subsistir  y  multiplicarse  
 como  se  ha  visto  en  este  siglo.  Los  campos  les  producen  2 2 0  cahíces  de  trigo  ,  y