
 
		: r i  
 [ • 0 = ]  
 temple  mas  benigno,  produce  con  abundancia  lo  que  cti-os  rehusan.  Y a  las  algarrobas  
 forman  allí  un  artículo  considerable  ,  pues  pasan  de  120  arrobas  :  también  
 el  aceyte  es mucho  mas  que  en  los  otros  pueblos.  Cogense  ademas  650  cahíces  de  
 trigo  ,  200  de  maíz  ,  100  libras  de  seda  ,  800  arrobas  de  higos  ,  y  porcion  de  frutas  
 ,  legumbres  y  hortalizas.  
 BJRONÍA  DE  AYOBAR  ,  Y  VARIOS  PUEBLOS  DE  LA  SIERRA  
 DE  ESPADAN.  
 142  La  Baronía  de  Ayodar  y  los  demás  pueblos  que  pertenecen  á  este  libro  
 ocupan  un  recinto  fragoso,  á  donde  se  refugiaron  en  oti'o  tiempo  los Moros  rebeldes  
 ,  y  actualmente  muchos  foragidos  del  reyno.  Su  aspereza  y  pefias  descarnadas  
 ponen  obstáculos  á  la  agricultura,  y  apartan  de  sí  las  familias  que  quisieran  emplear  
 sus  brazos.  E l  natural  abandono  en que  se  hallan  la mayor  parte  de  sus montes  
 y  barrancos,  y  la  riqueza  que  ellos  ostentan  en  los  reynos  mineral  y  vegetal,  ofrecen  
 al  naturalista  un  campo  dilatado.  Para  examinarlo  baxé  por  la  derecha  del  Millares  
 hasta  los  cerros  opuestos  á  Fanzara,  y  dexando  allí  i  la  izquierda  el  camino  de  On - 
 da  ,  subí  varias  cuestas  para  llegar  á  la  muela  o  elevado  monte  que  ocupa  legua  
 y  media  hasta  Ayodar .  Desde  aquellas  alturas  volviendo  la  vista  hacia  Fanzara  se  
 descubría  el  valle  hermoso  y  las  huertas  que  fertiUza  el Milla'res  ;  y  á mayor  distancia  
 hacia  el  nordeste  la  ermita  de  San  Christobal  de  la  Alcora  :  los  montes  de  
 Vilafamés  caían mas  hacia  el  oriente  , y  ocultaban  la  poblacíon  de  su  nombre  ,  que  
 dista  ocho  horas.  Continué  el  camino  hasta  doblar  lo  mas  alto  del  monte,  y  á  poco  
 descubrí  por  el  sueste  la  llanura  tendida  desde  Onda  al  Mediterráneo  ,  y  en  ella  i  
 Castello  de  la  Plana.  Emre  los  montes  situados  á  la  izquierda  del  camino  quedaban  
 ocultas  ambas  Sueras,  pero  se  veía  el  castillo  de  la  alta  ;  posicion  difícil  de  
 entender  por  el  mapa  que  publico  el  Señor  Lopez.  He  procurado  corregir  este  y  
 otros  errores  retirando  las  Sueras  hacia  poniente,  y  avanzando  Ayodar  hacia  la  
 parte  oriental  hasta  dexar  entre  este pueblo  y  Fanzara  la  distancia  debida, que  doblo  
 el  Seiíor  Lo p e z ,  mal  informado  sin  duda.  Por  la  misma  causa,  y  por  no  haber  
 visto  el  terreno  que  describe,  trocó  los  sitios  de  Fuentes  y  Villamalúr.  Descendiendo  
 yo  de  las  referidas  alturas  por  cuestas  rápidas  llegué  á Ay o d a r ,  situado  en  hondo  
 á  la  izquierda  del  riachuelo  de  su  nombre  ; es  pueblo  de  100  vecinos,  y  el  
 mayor  de  los  quatro  que  componen  la  Baronía  ,  siendo  los  otros  Villamalúr  de  30  
 familias,  Torralba  de  26  , y  Fuentes  de  Ayodar  de  20.  Todos  quatro  por  su  posicion  
 forman  un  quadrilàtero  , puesto  Ayodar  al  sur  ,  Fuentes  al  nordeste  á  hora  
 y  media  de  Ayoda r  , Torralba  al  norte  á  una  hora  de  Fuentes  y  casi  dos  de  A y o - 
 dar, y  Villamalúr  al  poniente  á menos  de  dos  horas de Ayoda r  y  de Torralba.  Cul - 
 tivan  aquellos  vecinos  parte  de  su  dilatado  término,  y  aprovechan  las  aguas  para  
 regar  algunos  campos,  especialmente  los  de  Ayodar  y  Fuentes  , siendo  muy  escasas  
 en  los  otros  pueblos  :  sin  embargo  todos  sacan  de  la  tierra  quanto  necesitan  
 para  subsistir.  Ha y  en  el  secano  pocos  olivos,  gran  número  de  higueras,  y  mucho  
 mayor  de  viñas.  Cógense  en  la Baronía  1200  cahíces  de  trigo,  120  de  maíz,  700  
 libras  de  seda  ,  arrobas  de  higos,  y  17©  cántaros  de  vino.  Mas  utilidad  prestaría  
 el  término  de  la  Baronía  si  hubiera  mas  vecinos  y  mas  aplicación.  Quedaría  
 siempre  inculta  la mayor  parte,  cubierta  de  peñas  con  poquísima  tierra,  como  también  
 los  montes  ásperos  llenos  de  cortes  y  precipicios;  pero  los  terrenos  donde  hoy  
 se  ve  multitud  de  pinos,  alcornoques  y  madroños,  se  transformarían  en  viñedos  y  
 sembrados  ,  ó  se  plantarían  de  higueras.  
 143  En  las  cercanías  de  Ayodar  hacia  Fuentes  hay  lomas  y  colinas  de  yeso,  
 y  en  ellas  gran  número  de  piritas  de  varios  tamaños:  las  hay  como  granos  de  pimienta  
 ,  y  como  huevos  de  gallina  i  todas  cristalizadas  en  dodecaedros  con  plagios  
 pentágonos  ,  agregadas  y  como  agrupadas  en  pelotones.  Recien  sacadas  de  la  tierra  
 yesosa  brillan  unas  como  oro,  y  otras  como  plata;  color  y  brillo  que  pierden  
 con  el  tiempo  ,  descomponiéndose  para  formar  una  mina  de  hierro  micácea  y  hepática. 
   Algimas  se  mantienen  duras  ,  y  heridas  con  el  eslabón  arrojan  chispas  :  el  
 color  de  sus  superficies  es  pardo  obscuro,  y  el  que  aparece  en  lo  interior  quando  
 se  destrozan  con  el  martillo  es  hepático,  abundante  en  láminas  brillantes  y  duras  
 de  cobre  de  color  de  oro  : puestas  en  este  estado  sobre  las  asquas  despiden  olor  de  
 azufre, y  se ponen negras:  reiterando  luego  los golpes  de  martillo  se  reducen  á  polvo  
 entre  azul  y  negro  sembrado  de  infinitos  puntos  brillantes.  A  esto  se  reducen  las  
 minas  de  oro  que  algunos  autores  suponen  en  Ayodar  ,  ó  á  las  vetas  y  hojitas  brillantes  
 que  se  observan  en  las  peñas.  Las  que  sir%'en  de  cimiento  al  palacio  del  Señor  
 del  pueblo  ofrecen  multitud  de  hojitas  micáceas  de  color  de  oro,  que  el  vul - 
 go  pudo  persuadirse  fuesen  de  
 este  metal  precioso,  como  igualmente  las  que  se  
 observan  con  freqüencia  en  el  barranco  de  Villamalúr.  Llegaron  á  creer  que  habia  
 oro  ,  y  para  descubrirlo  hiciéron  excavaciones  junto  á  la  viña  llamada  del  Texedor  
 perdiendo  inútilmente  los  trabaj  
 os  y  Ids  esperanzas.  El  barranco  baxa  desde  mas  
 allá  de  Villamalúr  por  entre  quebradas  hasta  desaguar  en  el  riachuelo  de  Ayoda r ,  
 al  mediodía  de  este  pueblo.  Antes  de  llegarla  las  citadas  excavaciones  se  pisa  un  
 suelo  cubierto  de  vegetales  ,  entre  ellos  las  xaras  con  hojas  de  álamo  y  laurel,  y  la  
 llamada  tuberaria  :  sigúese  luego  otro  lleno  de  fragmentos  ,  que  debieron  estar  expuestos  
 á  un  fuego  intenso:  los  exteriores  son  un  agregado  de  materias  eterogéneas  
 ,  unas  vitrihcadas  del  color,  dureza  y  caracteres  del  vidrio  negro  que  vimos  
 en  Peííaescabia;  y  otras  parecidas  á  las  escorias  de  las  herrerías  :  estas  escorias  y  
 materias  vitrilicadas  cubren  y  ocultan  cortezones  considerables  de  una  i  dos  pulgadas  
 de  grueso  parecidos  al  hierro  colado,  los  mas  de  ellos  sólidos  , y  otros  con  cuevecitas  
 que  formo  el  ayre  quando  la  materia  pasó  del  estado  de  fusión  al  de  la  solidez  
 en  que  se  halla.  Encuéntranse  estos  cuerpos  no  solamente  en  el  barranco,  
 sino  también  en  los  cerros  vecinos,  compuestos  por  lo  regular  de  peñas  areniscocalizas  
 ,  sembradas  de  hojitas  linas,  y  de  venas  sutiles  brillantes  micáceas  ,  con  tal  
 qual  indicio  de  cobre.  Mas  adelante  subiendo  por  el  barranco  hasta  el  sitio  llama- 
 ;Jo  Reca  se  encuentran  en  el  cauce  cantos  y  fragmentos  de  varias  especies  ;  los