
 
		fi:  
 i ' . , ; ;  
 S í '  f'  li'  
 pH'  
 I.  
 mino  y  fiientes  p.  1 9 4  -  1 9 5  -  1 9 6 .  
 Al coy  r io,  su  origen  y  curso,  p.  1 4 4  *.  
 Alcozéver,  pueblo  destruido,  p.  4 2 .  
 Alcublas,  canteras  de  mármol,  p.  8 2  
 Alcudia  de  Carlét  p.  1 9 5 .  
 Alcudia  de  Gallinera  p.  1  5 2  
 Alcudia  de  V e o  p.  106  *.  
 Alcudia  de  Villalonga  p.  1 4 6  
 Alcudieta  de  Consentayna  p.  1 5 9  
 Alcudieta  de  Crespíns  p.  2 2 4.  
 Alcudiola  de  Al f a adé c ,  pueblo  destruido,  p.  
 209.  
 Alcudiola  , pueblo  destruido,  p.  29  *.  
 Aldaya  p,  1 5 8 .  
 Alédua,  pueblo  destruido,  p.  1 6 5 .  
 Alfafár  p.  1 6 8 .  
 Alfafára  p.  1 6 4  ».  
 Alfahuir  y  canteras  de  mármol  p.  1 4 1  ».  
 Alfalfo  mezclada  coji  paja  sirve  para  pasto  
 de  las  caballerías  p.  56.  quanto  produce  
 comparada  con  otras  cosechas  p.  2 3 2 .  
 Alfandeguilla  p.  1 1 3 .  
 Alfara  del  Patriarca  p.  1 7 0 .  
 Aliara  de  Torres-torres  p.  1  2 7 .  
 [=98]  Alicante  (descripción  del  término  d e }  p.  
 248  *  -  de  la  huerta  y  frutos  p.  2 4 9  -  de  
 las  calidades  de  uva  y  frutas  p.  2 5 o  -  de  
 las  presas  y  canales  p.  25  i  - d e  las  fábricas  
 p.  2 5 2  -  de  la  ciudad  p.  2 5 3  -  del  
 pantano  p.  1 8 4 -  1 8 5 .  
 Aljórf  p - r 3 o * - i 3 3 .  
 ^/J/^,  cabo,  véase  Cabo  de  Santa  Pola.  
 Almaceta  ,  pueblo  destruido,  p.  1 4 6  *.  
 Almásera  p.  1 40.  
 Almazora  p.  105  -  sus  pimientos  p.  1 0 6 .  
 Almedijar  p.  1 1 5 » .  
 Almenara  padeció  mucho  por  el  cultivo  del  
 arroz  p.  1 1 8 .  
 Almendro  ,  su  descripción  ,  cultivo  y  utilidades, 
   p.  1 7 7  »  -  1 7 8  ,  la  corteza  exterior  
 del  fruto  contiene  mucha  potasa  1 7 9 - 
 analisis  de  esta  ibi.  El  almendro  inxertado  
 vive  menos  que  el  silvestre  p.  2 i  2  
 Almez  y  sus  utilidades  p.  i  2  
 Alnu'será  p-  l  3 9  *.  
 Almodayna,  pueblo,  p.  1 5 3  *.  
 Almodayna,  monte,  sus  vistas,  p.  206  ».  
 wvwvo  y.  1  AAilmuorraadaií   pp..   22 99 22   »*..   
 Alfarerías  p - 3 3 - 1 1 0 - 1 1 6 - 1 5 9 - 2 2 5 .  Almor/g  ,  pueblo  destruido,  p.  1 1 8  
 52  85  -  1 3 6  -  1 6 9  -  1 7 7  -  2 3 9 - 
 2 5 4 - 2 5 8 .  
 Alfárp  p.  1 6 5 .  
 Alfarrasí  p.  1 2 7 * .  
 Alfas  p.  2 3 7  ».  
 Alfeche  p,  207  •  
 Aljicós,  especie  de  pepino,  p.  265  *.  
 Algár  (nacimiento  del  r i o )  p.  2 3 4  *.  
 A l g á r ,  pueblo,  p.  1 2 8 .  
 Algarroba,  es  el  pasto  ordinario  de  las  caballerías, 
   p.  $6.  
 Algarrobos,  perecieron  muchos  en  1 7 8 9 ,  
 p.  31  -  54  -  9 4 .  1 5 2  por  qué  perecen  
 y  suelen  rasgarse  p.  3 2.  2 5 o  *  5 deben  
 insertarse  y  podarse  p. 3 7  -  102  -  sus  
 variedades  p.  1 1 7 -  vense  descuidados  p.  
 3 7 - 5 6 - 7 2 - 9 6 - 9 7 - 1 0 2  -  I I I - 
 se  cultivan  bien  p.  2 3 1 .  2 6 6 *  -  uno  
 monstruoso  p.  222.  
 Algemesí  p.  1 9 3 .  
 Algimia  de  Almonacír  p.  1 1 5  
 Algímia  de  Torres-torres  i  27.  
 Almoynes  p.  1 4 6  «  
 Almusafes  p.  1 8 6 .  
 Alpatró  p.  1 5 2 * .  
 Alpuente  y  sus  aldeas  p.  7 9  
 Alquería  de  Montanejos  p.  98  
 Alquería  de  Asnar  p.  i  5 9  «.  
 Alquería  deis  Capellans  p.  1 5 9 * .  
 Alquería  de  la  Condesa  p.  1 4 6  
 Alquería  de  Guardamar  p.  1 4 6  *.  
 Alquería  blanca,  pueblo  destruido,  p.  1 1 8 .  
 Altea,  descripción  de  su  término  y  frutos,  p.  
 239  *  -  del  castillo  y  vistas  p.  240.  
 Altura  p.  87  #.  
 Alumbre  p.  2.  
 Andilla  ,  su  situación,  término  y  frutos,  p.  
 81  *.  
 Andrés  ( D o n  J u a n )  nació  en  Planes,  sus  
 obras,  p,  1 5 4  *.  
 Anna  abunda  en  aguas  cristalinas  p-  3 2  *  - 
 dialecto  de  sus  moradores  p.  3  5.  
 Annagüir  p.  2 2 4 .  
 ^.gniua  UC  ^ urrcs-corres  p.  1 2 7 .  AAnnnnóómmiitteess   pp..   1144..   
 Alginct  ( e n )  pudiera  aumentarse  el  riego  Antella  ( e n )  empieza  la  acequia  del  Re y  
 P.  1 8 8 .  «  _  
 Algodón  p.  2 3 9  *  -  2 70.  
 Algueña,  valle,  p.  1 7 0  »,  
 p.  1 9 9  -  200.  
 Aqiieducto  romano  de  Chelva  p.  64  * -  6 5 .  
 Araí^ucl  p.  i  o i  *.  
 [ 2 9 9 ]  
 Aras  de  Alpuente  p.  69  *.  
 Arcilla  bolar  p.  8  *  -  106  -  2 8 5 .  
 Arco  romano  de  Gabanes  p.  64.  
 Arcos,  rio  ,  p.  70  
 Ares  del  Bosch  p.  203  *.  
 Ares  del  Maestre  p-  7 7  -  7 8 .  
 Argelita  p.  92.  
 Arriería  ,  muy  útil  á  Borriol,  Llíria,  Cheste,  
 C h e l v a ,  valle  de  Al b a yda ,  No v e l d a ,  
 Elche.  
 Arrope  (modo  de  hacer  e l )  p.  1 3 8 * .  
 Arroz  ,  introducido  por  los  Arabes,  p.  1 7 3 - 
 su  descripción  botánica  p.  1 7 4  -  su  cultivo  
 1 7 5  -  1 7 6  -  su  producto  anuo  en  
 el  reyno  de  Valencia  p,  1 7 7  -  causa  perjuicios  
 considerables  á  la  salud  desde  la  
 p.  1 7 8  hasta  183  -  1 9 7 -  200  -  2 0 2 - 
 203  -  por  esto  se  prohibió  su  cultivo  en  
 varios  lugares  p . 1 0 3 -  r o ó -  1 0 7 - 1 0 8 - 
 1 1 8 - 1 2 4 - 1 3 7 - 1 3 9 - 1 5 3 - 2 0 6 - 
 debe  prohibirse  en  otros  p.  183  -  2 0 S - 
 es  contrario  al  ínteres  general  del  reyno  
 p.  1 83  -  1 8 4 .  
 Artana  (  situación,  industria  y  agricultura  
 d e )  1 0 7  *  -  108.  
 Artáx  p.  81  ».  
 Artesa  p.  1 0 1 .  
 Aspe,  situación,  agricultura  y  frutos  ,  p.  
 267  •  -  mármoles  p.  268.  
 A v e l l a ,  santuario  y  fuente,  p.  2 7 .  
 Avenes  (  descripción  de  los  sumideros  llamados  
 )  p.  2 1 3 .  
 Ayacór  p,  2 2 4 .  
 Ayelo  de  Malferít  (  agricultura  é  impuestos  
 d e )  p.  I  25  
 Ayelo  de  Rug á t  p.  1 3 6 * .  
 Aygiies  ,  pueblo  y  baños,  p.  2 4 7  *.  
 Ayodar  (Baronía  d e )  p,  102  •  -  1 0 6 ,  
 Ayora,  su  agricultura  y  término,  p.  2  *  -  4.  
 Ayora  (origen  y  curso  del  rio  d e )  p.  17  *.  
 Azabache  p.  7  -  86  -  205 .  
 Azabache  (cañada  d e l )  y  montes  contiguos  
 p.  1 8 * .  
 Azuevar  p.  1 1 5 * .  
 Azufre  y  barranco  de  este  nombre  p.  15  6  *.  
 B  
 Balma  ,  santuario,  p.  18.  
 Balones  p.  205  *.  
 Bancos  calizos  semicirculai'es  p.  21  • - 2 2 .  
 Bañeres,  su  situación  ,  fábricas,  y  aumento  
 de  vecinos,  p.  1 6 8  *.  
 Baños  de  la  Reyna  p.  2 2 6  •  -  fragmentos  
 de  mármoles  acinados  en  un  foso  allí  contiguo  
 p.  2 2 7  -  excavaciones  hechas  para  
 descubrir  los  monumentos  antiguos  p.  
 2 2 8 -  2 2 9  -  2 30  -  2 3 1  -  2 3 2 ,  
 Barbulla  ,  fuente  , p.  2 0 * .  
 Barchéll,  fuente,  p.  1 9 5  *  -  1 9 6 .  
 Barchéll,  pueblo  casi  destruido, p.  19  5  #,  
 Barcheta  p.  206.  
 Barig,  pueblo  y  valle  ,  p.  2 1 3  -  sus  vistas  
 2 1 4 .  
 Barracas  p.  96  *.  
 Barranco  de  Tor r ént ,  su  origen  y  curso, p.  
 M9- 
 Barranco  Hurón  p.  96  *.  
 Barranco  de  Vi l lamalur  p.  I 0 3  •  -  1 0 4 .  
 Barranco  de  Boquilla  p.  29  *.  
 Barrineta  ,  insecto  perjudicial  al  ol i vo,  p.  
 1 7 1  *.  
 Bayér  ( e l  l imo.  Señor  D.  Francisco  P e r e z )  
 edifica  la  Iglesia  de  Benicásim,  y  da  rentas  
 al  Cura  para  que  en  nada  sea  gravoso  
 al  pueblo,  p.  5  i .  
 Bechi,  pueblo  ,  p.  1 1 0 .  
 Bechi  (origen  y  curso  del  rio  d e )  p.  106 .  
 causa  daños  á  Burriana  p.  108.  
 Bel  p.  2.  
 Belcayde  (  el  rio  )  arruina  el  término  de  
 Moncofa  ,  su  origen  y  curso  ,  p.  1 1 3 .  
 Bélgida  p.  1 3 4 * .  
 Bellesrár  p.  2  -  sus  estrets  p.  3.  
 Bellotas  de  plomo  de  que  se  servían  los  honderos  
 p.  64.  
 Bellreguárt  p.  1 4 6  *.  
 Bellüga  ( e l  Cardenal  d e )  promovió  la  agricultura  
 p.  280  *.  
 Bellús,  fuente,  p.  2 2 1 .  
 Bellús,  pueblo  cultivador  de  arroz,  p.  1 2 7 * .  
 Beltran  ( e l  Excmo.  Señor  D . F e l i p e )  nació  
 p . 6 2 - 6 3 .  
 Benafér  p.  9 2  *.  
 Benafigos  p.  83.  
 Benaflor  p.  2 1 1 * .  
 Benaguacil  p.  1 $ o  -  por  qué  se  ha  aumentado  
 su  vecindario  p.  1 5 3 .  
 Benámer  p.  1 5 9 * .  
 Benarrosa  p.  2  1 1  ».  
 Benasál,  villa  y  jardín  de  D .  Jayme  Grau,  
 p.  8 c .  
 i  
 y.'  V.'iL  
 V ^  I'