
 
		í  
 -h  
 alabastro  me l ado  c on  zonas  blancas  ,  y  rec iben  un  pul iment o  admi r abl e .  En  la  
 fracción  de  las  que  c o l g aban  de l  t e cho  se  v e i an  los  agujeros  por  d o n d e  pa s ó  el  
 agua  ,  c a r g ada  de  par t ículas  calizas.  E n  fin  not é  q u e  la  di r e c c ión  de  la  cave rna  era  
 hacia  el  norueste  por  espacio  de  1 2 0 0  pies  ,  de c l inando  allí  hacia  el  norte  , y  c ontinuando  
 otros  6 0 0  hasta  encont rar  una  cuesta  de  arcilla  colorada  c on  me z c l a  de  
 arena  que  l legaba  al  t e c h o ,  y  t e rminaba  la  galería.  E n  el  úl t imo  tercio  de  esta  
 el  suelo  es  d e s i g u a l ,  y  f reqüentes  las  balsas  de  a gua  ,  algunas  de  tres  pies  de  p r o - 
 fundidad  ,  y  tan  anchas  que  apenas  d e x a n  sitio  enxuto.  E l  agua  es  pura  ,  cr i s tal i - 
 na  y  del iciosa  ,  y  nos  si rvió  de  pas to  t o d o  el  dia  q u e  emp l e é  en  registrar  la  c a - 
 verna  ,  y  sus  contornos  incul tos  y  cubier tos  de  pinos  •.  
 2 9  El  ba r r anco  que  pasa  por  delante  de  la  cue v a  y  t omó  de  ella  su  n omb r e  
 v a  á  salir  i  la  r amb l a  S e c a  ,  c u y o  cauce  t iene  en  partes  hasta  6 0 0  pies  de  a n c h o :  
 empieza  esta  en  el  t é rmino  de  Co r t e s  ,  y  pasa  por  los  de  Mi l lare s  ,  Qu e s a  y  N a - 
 varrés  hasta  entrar  en  el  r io  Es c a lona .  Ma s  de  dos  horas  c ami n é  por  d i c h o  cauce  
 para  l legar  de  Mi l lares  á  Qu e s a  ,  despues  de  atravesar  pinares  y  desiertos  ,  c u y o  
 espacio  aunque  pasa  mu y  p o c o  de  dos  leguas  en  l ínea  r e c t a ,  presenta  obs táculos  
 que  apenas  se  v e n c e n  en  c inc o  horas .  E n  amb o s  lados  de  la  r amb l a  h an  p l a n t a - 
 d o  algar robos  de  a lgunos  años  á  esta  par te  ;  pe ro  en  tan  cor to  n úme r o  ,  que  se  
 puede  l lamar  incul to  aque l  terreno.  Ha l l é  al  paso  la  ruda  de  jardín  y  la  de  hoj a s  
 de  l ino  i  el  hipé r i co  a f e lpado  y  el  par e c ido  al  br e zo  ,  la  serratilla  bl anda  ,  espec i e  
 nueva  figurada  en  mi  pr ime r  t omo  Icones  ,  el  e spl i ego  ,  el  r ome r o ,  el  torbi sco  ,  la  
 cornicabra  ,  el  lent i s co  ,  los  nafal ios  pi r amida l  y  s i lvánco  ,  la  mel i sa  f rut i cos a ,  la  
 adelfa,  los  astràgalo»  bl anque c ino  y  c o n  frutos  en  anzue lo,  el  f resni l lo  y  otras  mucha s  
 plantas.  N o  vi  cor t i jo  a l guno  ni  ma s  h omb r e s  que  pastores  hasta  entrar  en  Qu e s a ,  
 pueblo  de  1 0 0  v e c i n o s ,  si tuado  en  una  alta  l l anur a  ,  c e r c ada  par te  po r  el  r io  y  
 parte  hacia  el  sueste  por  un  bar ranco  ,  c u y o s  r ibazos  de  piedra  cal iza  están  d o b l a - 
 dos  en  arcos  c ónc a v o s  para  forma r  el  cauce.  T a n  pocos  v e c ino s  pos e en  d o s  leguas  
 y  medi a  de  t é rmi n o  p r o l o n g a d o  de  oriente  á  poni ent e  ent re  los  de  Na v a r r é s  y  
 A y o r a ,  c on  l egua  y  medi a  en  ancho  de  nor te  á  sur  ent re  los  de  T o u s  y  Bo l b a y t e i  
 pero  apénas  cul t ivan  la  v i g é s ima  pa r t e ,  a b a n d o n a n d o  lo  restante  para  pastos  de  ma s  
 d e  4 8  cabezas  de  g anado  lanar  , mular  y  de  c a b r í o ,  sin  contar  los  g anado s  pa r t i culares  
 de l  pueblo.  Di r i g e n  sus  cuidados  á  los  1 0 0  jornales  de  huer ta  que  r i egan  c o n  
 las  aguas  de  los  ríos  l l amados  de l  F r a y l e  y  Gr a n d e  ;  y  allí  t ienen  muchí s imas  mo r e - 
 ras  ,  algo  de  ma í z  y  trigo.  L o s  frutos  se  r e gul an  en  20  libras  de  s e d a ,  4 0 0  cahí - 
 ces  de  t r igo  ,  2 0 0  de  ma í z  ,  6 0  de  c ebada  ,  2 0 0  arrobas  de  a c e y t e  ,  ¡ 3  de  a l g a r - 
 robas  y  1®  cántaros  de  v ino .  
 3 0  A  un  quar to  de  l e gua  de  Qu e s a  hacia  Na v a r r é s  en  el  distrito  c ono c i do  
 con  el  nombr e  de  Hu e r t a  de  los  arrozales  ¡unto  al  r io  Es c a l on a  se  l e v ant an  muchos  
 cerros  de  y e so  ,  entre  ellos  uno  l l ama do  c on  mu c h a  pr opi edad  C e r r o  n e g r o ,  por  
 I  El  Scfior  Don  Baltasar  Fustér  y  su  hijo  Don  expedición  y  í  Ja  de  Caroche,  y  me  facilitaron  me- 
 Josef,  vecinos  de  Èngucra  ,  me  acompaííáron  á  esta  dios  de  recorrer  aquellas  montañas  y  desiertos.