
 
		.  -í  ,1  
 i b  F A ' - 
 cu  o , y  cae  el  fruto.  Esta  oruga  s=  ceba  en  las  aceytunas  mas  abultadas  .  y  casi  
 n  . c a  ataca  las  del  acebucbc.  Etttre  otros  insectos  perjudiciales  describe  Jl  citado  
 ™ o r  u„ a  .nosea  p a rda .  que  deposita  sus  huevos  en  las  aceytunas  por  el  nres  de  
 Agosto  :  los  gttsanos  que  provienen  de  dichos  huevos  van  comiendo  el  fruto  ,  mi - 
 a ñ ó l e  entre  el  pel leguo  y  hue so,  y  destruyen  d  daSan  buena  parte  de  la  cos  c i  
 C  n ^ d o s  estos  conoc.m.entos  de  historia  natural  tro  se  al ean. ;  modo  de  impedir  
 el  laño  que  causan  los  tnsectos  .  los  que  burlan  é  inutilizan  el  cuidado  del  cultivad  
 .  y  cmuestran  nuestra  grande  ignorancia.  Si  no  precede  un  invierno  riguroso  
 que  destr  j a  o  dtsnrtnuya  los  tnsectos  ,  nada  harán  los  olores  fuertes  que  a L o s  
 han  quendo  vender  como  retnedio.  La s  hormigas  y  arahas  sttelen  d e L a  t C  
 nos  que  les  strven  de  alimento.  °  
 HOTA  DE  CAS  TALLA,  PANTANO  DE  TIBI,  XIXONA.  
 7 0  Etrtre  los  cabezos  Re c onc o  y  Cantàl  de  Arna'u  queda  el  puerto  de  Bi.<r,  
 y  el  ancho  cannno  que  cotrduee  á  la  hoya  de  Castalia,  Subense  por  mas  de  media  
 hora  cuestas  suaves  ,  demando  á  la  izquierda  graderías  de  almendros  en  anfiteatro  
 ,  y  a  la  derecha  montes  incultos  vestidos  de  vegetales  :  se  estrecha  algo  el  puer - 
 to  en  su  mayor  altura  ,  donde  solo  hay  pinos  y  maleza  ;  pero  mu y  pronto  vuelve  
 a  ensancharse,  y  empiezan  las  cuestas  para  baxar  á  la  h o y a ,  viéndose  por  todas  
 par«s  bosques  de  almendros  y  sembrados  ;  se  aumenta  el  cultivo  ,  se  enLr cha  el  
 h o p t e ,  y  se  entra  en  las  anchurosas  llanuras  de  la  hoya  cercadas  de  montes.  
 A l h  repartto  el  Cnado r  con  abundancia  quanto  puede  desear  un  labrador  instruid 
 o  y  laborioso  :  lanuras  con  suficiente  r i e g o ,  cuestas  de  diferentes  tierras  y  posición  
 para  var.ar  as  producciottes  ,  montes  donde  hay  yeso  ,  c a l ,  alabastro,  s ü L s  
 marmoles  y  made r a ,  fuentes  copiosas  y  cristalinas  que  amenizan  y  fertilizan  el  
 suelo.  Conoc ieron  los  naturales  el  privilegio  de  su  pais  ,  y  agradecidos  á  la  Prov i - 
 dencta  se  esforzaron  en  cultivarlo  :  plantaron  multitud  de  almendros  en  las  cuestas  
 de  y e s o ,  tnfimtos  olivos  y  vifias  en  las  arcillosas,  trigos  y  tnaices  en  las  llanuras  
 .  pingues.  Exca va ron  peiías  para  aumetttar  las  aguas ,  guia'ndolas  por  canales  unos  
 subterráneos,  y  otros  sobre  arcos  :  perfeccionáron  la  agricultura  ,  multiplicaron  los  
 trutos,  y  a  proporcion  el  número  de  familias.  N o  pasaban  de  ,  100  hace  dos  si  
 glos  y  actualmente  forman  el  ntimero  de  2 4 90  repartidas  en  quatro  pueblos,  7 , 0  
 en  Castal  a  ,  600  en  O n i l ,  800  en  I b i ,  y  3 4 0  en  Tibi .  Es te  cae  al  mediodía  L  
 Ja  hoya  Ibi  al  oriente  ,  Oni l  al  norte  ,  y  Castalia  casi  en  el  centro.  Es  irregular  la  
 forma  de  este  recinto  ,  el  qual  tiene  mu y  cerca  de  quatro  horas  de  oriente  a'  p o - 
 niente  ,  contadas  desde  la  canal  de  A l c o y  hasta  lo  alto  de  la  Algue f ia  i  y  algo  masde  
 norte  a  sur  desde  la  montaha  de  Bi scdy  hasta  la  venta  de  Gi ra'u,  confinando  
 con  los  términos  de  A l c o y  ,  Baiíeres  , Biár  ,  Pe t r e l ,  A g ó s t ,  Al i cante  y  Xi x ona  
 E s  mu y  estrecho  en  la  parte  occidental ,  reducido  allí  al  vallecito  de  la  A lme S a  
 apenas  ancho  la  quarta  parte  de  una  legua  ;  pero  luego  se  ensancha  háeia  levante  y  
 mediodía.  Ti ene  al  norte  la  sierra  de  O n i l ,  y  los  montes  que  se  siguen  ha'cia  el  
 oriente,  que  son  el  cabezo  de  Fabanel la,  nombre  que  tuvo  una  corta  aldea  que  no  
 existe, Montbari  y  Biscoy  :  opuesto  á  este  y  en  la  paree  meridional  tiene  el  carrascal  
 de  Ri c o  y  Cabés  de  C o r v ó ,  quedando  entre  estos  y  Biscóy  la  abertura  oriental  
 llamada  canal  de  A l c o y  :  queda  como  cortado  el  carrascal  de  Ri c o  hacia  poniente,  
 y  tuerce  en  arco  hacia  el  pantano  de  T i b i ,  formando  aquí  el  muro  izquierdo  del  
 r i o ,  y  se  une  con  los  montes  puestos  i  la  derecha.  Estos  van  siguiendo  ha'cia  el  
 norte  con  los  nombres  de  Maigmc i ,  SerrateUa  y  carrascal  de  Cas tal ia,  que  está  al  
 poniente  de  esta  villa  ,  y  cier.a  la  hoya  de  su  nombre.  En  el  término  de  Oni l  
 brotan  por  varios  ojos  y  fuentes  las  aguas  que  reunidas  muy  pronto  en  riachuelo  
 corren  de  norueste  á  sueste  ,  y  aumentadas  con  las  que  baxan  de  Ibi  y  Tibi  van  al  
 pantano  ,  y  de  allí  á  la  huerta  de  Al icante.  L o s  de  Castalia  en  otro  tiempo  v endieron  
 á  los  de  Al i cante  ,  d  como  otros  aseguran  cedieron  en  virtud  de  pretendidos  
 privilegios  y  concordatos  el  derecho  que  tenían  á  estas  aguas:  ahora  que  han  
 beneficiado  gran  mimerò  de  campos  antes  eriales,  y  llevado  la  agriculmra  i  un  alto  
 grado  de  perfección  ,  quisieran  enmendar  el  yerro  de  sus  abuelos. Mas  cautos  los  
 de  On ü  jamas  han  perdido  la  posesion  y  usufruto  de  las  aguas  que  nacen  en  su  
 término  ,  y  con  ellas  riegan  400  jornales  de  la  tierra  mas  fértil  del  r e y n o ,  puesto  
 que  cada  jornal  da  en  el  mismo  año  de  diez  i  catorce  cahíces  de  t r igo,  y  otros  
 tantos  de  maiz.  
 7 1  La  villa  de  Castalia  yace  en  la  raíz  de  un  cerro  c oni c o ,  aislado  ,  coronado  
 por  un  castillo  que  se  desmorona  y  amenaza  ruina  :  las  faldas  del  cerro  son  de  
 tierra  arciUosa  bl anc a ,que  cubre  las  peiías  calizas  del  c ent ro,  quedando  otras  á  
 dacubierto  en  la  cumbre  y  en  varias  partes  de  las  cuestas  y  raices.  E n  estas  edi f i - 
 caron  las  casas  ;  pero  temiendo  sus  moradores  se  renueven  los  daiíos  causados  en  
 otras  ocasiones  por  los  enormes  cantos  que  han  ido  cayendo  del  castillo,  las  construyen  
 ahora  distantes  del  riesgo.  A  excepción  de  mu y  pocas  todas  son  ordinarias  
 y  de  mal  gus to,  forman  calles  estrechas,  las  mas  en  cuesta.  Mas  se  ocupan  los  veci - 
 nos  en  mejorar  el  término  y  aumentar  los  f rutos,  que  en  adornar  la  poblacion  con  
 edificios  decentes:  animanse  con  el  exemplo  y  luces  de  Do n  Toma s  R i c o ,  sugeto  
 acaudalado  ,  que  ha  puesto  sus  delicias  en  estudiar  y  practicar  la  agricultura  ,  dando  
 reglas  para  perfeccionar  el  cultivo  del  almendro  ,  que  tanto  rinde  en  aquel  recinto  
 ,  y  fomentando  todos  los  ramos  de  esta  importante  ciencia.  A s i ,  á  pesar  de  
 ser  el  termino  de  Castalia  el  menos  favorecido  y  mas  expuesto  á  contratiempos,  
 rinde  por  lo  común  cosechas  abundantes.  Ofendenle  sobremanera  los  leveches  ó  
 vientos  de  sueste  ,  que  entran  con  violencia  por  la  garganta  estrecha  del  pantano  
 sobre  cuyas  aguas  siguen  entre  yesares  como  media  legua  ,  y  atacan  los  árboles  helándolos  
 y  destruyéndolos  alguna  v e z  : otras  veces  se  anticipan  á  la  estación  en  que  
 deben  madurar  algunos  f rutos,  y  les  causan  daños  considerables.  La s  higueras,  que  
 al  parecer  debieran  multiplicarse  en  aquel  recinto,  son  las  que  mas  padecen,  s e L  
 me  aseguraron  en  el  pueblo  ,  y  por  eso  es  mu y  corto  el  nümero  de  ellas.  Ma s  creo