
 
		•  VH  
 aquel  buen  administrador  ha  hecho  ver  que  era  muy  apto  para  olivos,  los  que  hoy  
 día  coronan  la  llanura  de  la  cumbre.  En  las  raices  del  cerro  hay  marmoles  de  un  
 color  morado  con  mezcla  de  roxizo  y  blanco.  Crecen  aili  el  diente  de  león  pelierizado  
 ,  el  ajo  rosado  ,  la  salvia  clandestina,  el  geranio  almizcleño,  la  antilide  de  
 quatro  hojas  y  la  que  las  tiene  parecidas  al  cítiso  ,  las  xaras  numularia  ,  blanquecina  
 , y  las  que  tienen  hojas  de  romero  ,  tomillo  y  salvia.  
 >9  La^ dos  fuentes  de  Albayda  nacen  en  la  Tedrem  .  distante  un  quarto  de  
 h  vül a ,  desde  donde  baxan  encañadas  para  el  uso  del  pueblo.  El  limo.  Señor  
 Don  Josef Tormo  ,  que  fué  Obispo  de  Orihueia  ,  y  natural  de  Albayda  ,  se  esmero  
 en  hermosear  su  patria,  y  perfeccionar  las  fuentes.  La  que  está  en  el  barrio  
 nuevo  tiene  doce  caños  copiosos  ,  y  la  llamada  de  la  Villa  es  poco  ménos  abundante. 
   Parece  que  en  otro  tiempo  naci^ui  en  sitios  mas  elevados  ,  y  que  sus  aguas  
 Foduxeron  los  cerros  de  piedra  tosca  que  hoy  quedan  al  sur del  nacimiento  actual  
 H.,y  en  aquellos  cerros  algunas  cuevas  ,  y  dentro  de  ellas  gran  n.lnicro  de  estalactitas  
 y  de  alabastro  en  zonas  , cuyo  conjunto  hace  una  hermosa  vista  por  la  va  
 nedad  de  figuras  y  colores.  Todo  aquel  distrito  esti  sembrado  de  plantas,  algunas  
 nuevas  como  el  ofris  amarilla,  y  otra  cuya  flor  parece  un  paxarito  :  crece  aUi  el  
 yezgo  ,  la  rosa  lucida  ,  los  geranios  malacoida  ,  grmmm  y  moschatum  ,  el  toron  
 gil  y  orégano  ,  el  bromo  roxo,  el  cenerò  en  cabezuela,  el  alpiste  y  d  cinosuro  dorado  
 i  los  astrágalos  sesámeo  y  cano,  la  branca  ursina  oficinal,  las  centauras  pulata  
 escabiosa  ,  apiñada  y  colina  ,  el  arísaro  ,  la  espadilla  ,  la  romaza  ondeada  ,  y  otras  
 muchas  plantas  que  seria  largo  nombrar.  
 i^o  La  fuente  de  Adsaneta  podrá  tener  una muela  de  agua,  y  k  mitad  la  de  
 Carneóla  Junto  a  Adsaneta  hay  un  cerrito  de  breeiia  ,  compuesta  de  piedrecitas  
 redondeadas  blanquecinas,  roxas,  y  negruzcas  engastadas  en  un  gluten  tèrreo.  Sirve  
 dicha  brecha  para  muelas  de  almazara  ,  y  como  las  piedrecitas  son  mas  duras  que  
 el  gluten  que  las  liga  ,  resultan  en  breve  desigualdades  y  como  dientes  en  la  su  
 perfide  de  la  muela  ,  lo  que  ahorra  el  trabajo  de  picada.  Pero  el  gluten  terreo  
 que  cae  con  la  frotacion  se  mezcla  con  cl  aceytc  ,  añadiéndole  inmundicias  de  
 que  debiera  purgarse.  Entre  Adsaneta  y  Carneóla  hay  tres  cerros  de  piedra  ¡renisco 
 ealiza  ,  dispuesta  en  hojas  casi  verticales  ,  cuyo  grueso  varía  desde  una  á  36  
 pulgadas  i  tiene  la  fracción  granugienta  ,  y  el  color  blanco  obscuro  ,  salpicado  de  
 puntos  colorados.  Como  la  mayor  parle  de  la  piedra  es  arenisca  ,  suele  destinarse  
 para  solar  hornos  y  cocinas.  Carrícola  es  lugar  pobre  ,  apenas  aumentado  en  este  
 siglo  ,  porque  sus  vecinos  no  han  querido  imitar  la  industria  de  los  de  Ad>anctasi  
 se  aplicasen  á manufacturar  el  esparto  , hallarían  un  recurso  poderoso  para  subsistir  
 y  multiplicarse  ,  aun  quando  el  campo  le  escascase  las  cosechas  la principal  es  
 el  aceyte  ,  pero  poco  segura  como  en  lo  demás  del  valle.  Los  olivos  que  en  este  
 se  cultivan  son  de  las  calidades  llamadas  y  , por  el  diferente  tamaño  
 de  sus  frutos.  Los  ¿rosa/s  tienen  las  hojas mas  anchas  , y  de  un  verde  mas  claro  
 que  los  otros  ;  y  la  madera,  especialmente  las  raices  ,  de  un  ro.xo purpíireo  :  la  
 del  tronco  y  ramos  rrvéiios  dura  que  la  de  los  del  fruto  menudo.  Por  esto  suelen  
 troncharse,  y  casi  separarse  algunos  ramos  en  tiempos  de  mucha  nieve.  Si  los  ramos  
 tronchados  se  mantienen  unidos  al  tronco  d  á  otros  principales  se  observa  
 mayor  número  de  flores  en  ellos  que  en  los  que  nada  padecieron.  Es  lástima  que  
 en  cl  valle  se  exponga  á  riesgos  gran  parte  del  aceyte  por  la  costumbre  de  esperar  
 á  coger  la  aceytuna  quando  se  cae  naturalmente.  El  fruto  está  en  sazón  antes  de  
 caer  quando  adquirid  un  color  roxo-negro  ,  y  cierta  blandura  que  se  conoce  apretándolo  
 con  el  dedo  : desde  aquel  punto  lejos  de  aumentarse  el  xugo  se  empobrece  
 ,  se  engruesa  y  empieza  á  alterarse.  También  queda  expuesta  la  aceytuna  á  agusanarse  
 y  á  otros  accidentes  ,  conservándola  hasta  Marzo  y  Abr i l  ; y  por  eso  convendría  
 cogerla  con  anticipación  y  á mano.  Sin  duda  hallarían  pagados  con  usura  
 los  gastos  que  causarla  este  método.  
 21  Los  pueblos  del  Marquesado  tienen  por  lo  común  un  caserío  decente,  
 distinguiéndose  entre  todos  la  villa  de  Alba yda ,  situada  en  lo  alto  del  valle  : sus  
 calles  son  derechas,  y  en  particular  dos  de  ellas  bien  largas  y  espaciosas.  Las  copiosas  
 fuentes  , lo  sano  y  despejado  de  la  atmosfera  ,  y  la  abundancia  de  frutos  hacen  
 recomendable  al  pueblo.  Aljo'rf  está  tan  cerca,  que  puede  reputarse  arrabal  de  
 Albayda  ;  sígnense  luego  BufaH  y  el  Palomar  hácia  el  nordeste  ,  y  luego  Montabernér  
 situado  al  oriente  de  la  confluencia  de  los  ríos,  que  al  principio  del  siglo  
 actual  solamente  tenia  80  vecinos,  y  hoy  1 7 5 ,  ocupados  en  cultivar  su  corto  y  
 fértil  término  ,  enclavado  entre  los  de  Albayda  , Bélgida  ,  Ot o s ,  Benisuera  y  A l - 
 farrasí  :  logran  abundante  riego  ,  y  un  suelo  capaz  de  producir  quanto  le  piden.  
 Hay  muchas  moreras  en  la  huena,  multitud  de  frutales,  melones,  pimientos  y  
 todo  género  de  hortalizas  que  se  consumen  en  el  pueblo.  Suele  algún  vecino  sembrar  
 de  cáñamo  y  lino  algunos  campos,  pero  regularmente  de  maíces  y  trigos  1 los  
 olivos,  algarrobos  y  viñas  del  secano  se  cuidan  con  esmero.  Cdgense  en  aquel  corto  
 recinto  300  cahíces  de  trigo  , 4 0 0  de  maíz  ,  2 5  de  judías  , 6 0 0  libras  de  seda,  
 10  arrobas  de  aceyte  ,  20  de  algarrobas  , y  1 c á n t a r o s  de  vino.  
 22  Hasta  aquí  llega  la  porcion  privilegiada  del  valle  ;  sigúese  otra  algo  inferior  
 en  mérito  ,  porque  tiene  menos  agua  p.ira  el  riego  ,  y  porque  padece  contratiempos  
 ,  causados  por  los  vientos  del  norte.  El  terreno  es  siempre  de  la  misma  
 naturaleza  ,  sí  bien  varían  los  colores  de  la  tierra  ,  muy  blanca  en  las  cercanías  de  
 la  Pobla.  No  está  tan  arbolado  como  los  términos  ya  descritos  ;  pero  sostiene  dilatados  
 viñedos  y  sembrados.  Quedan  incultos  varios  trozos,  la  mayor  parte  en  los  
 montes  ásperos  ,  casi  incapaces  de  cultivo  ;  aunque  bien  pudiera  cukivarse  mas  si  
 hubiera m,tyor  número  de  brazos.  Desde  Montabernér  hasta  las  cercanías  de  Salém  
 hay  como  dos  leguas,  y  en  elLis  quatro  poblaciones,  que  son  Bélgida  ,  la  Pobla  
 del  Due  ,  Otos  y  Beniatjár  ;  las  dos  íiltimas  en  las  raices  septentrionales  de  Benicadéll  
 ,  y  las  otras  en  las  llanuras.  Otos  ,  Beniatjár  y  la  Pobla  forman  un  triángulo  
 cuya  base  apoya  sobre  las  raíces  del  citado  monte  ,  y  el  ángulo  opuesto  mira  al  estrecho  
 de  las  aguas  de  Serragrosa.  En  aquella  punta  y  casi  en  el  centro  del  valle