
 
		I . -  !  
 i  '  
 fi;  Sil  
 î  
 da  de  ag.,|eritos  , y  dentro  de  ella  la  almendra  ,  tan  conoeida  como  útil.  Esta  se  
 halla  cubierta  de  un  pellejito  blanqueeino  quando  es  tierno,  y  roxo  tostado  quando  
 seco  i  es  blattca  , y  se  separa  en  dos  partes  iguales,  planas  en  las  superlides  que  
 se  tocan  , y  convexas  en  la  exterior.  
 77  De  las  especies  conocidas  solo  se  cultiva  la  común  , cmmmmis  de  los  Bótameos  
 ,  que  comprehende  las  variedades  llamadas  en  la  hoya  PastaScta,  Bale  
 Blancal,  Mollar  , Comtma  y  Amarga.  Esta  última  parece  ser  el  tipo  primordial,  
 y  como  el  padre  común  de  todas  ;  puesto  que  sembrado  el  fruto  de  las  otras  casi  
 stempre  degenera  volviendo  á  su  primer  origen,  dando  almendras  amargas.  Ha y  
 no  obstante  alguna  variedad  
 en  el  color  de  las  flores,  y  mucho  mayor  en  la  forma  
 y  gusto  de  los  frntos.  La  Pastaiíeta  los  tiene  mas  aovados  que  las  otras,  forma  
 un  árbol  de  =o  a  25  pies,gracioso  quando  está  cubierto  de  flores  roxizas,  y  resiste  
 al  frío mas  que  la  variedad  del  Bale  : las  flores  de  esta  son  blanquecinas  , el  árbol  
 de  menor  altura  , y  poco  vistoso  por  el  desorden  de  sus  ramos  ,  pero  estimado  á  
 causa  de  los  frutos  deliciosos  , mas  dulces  y  largos  que  los  antecedentes.  Los  de  la  
 Blancál  son  los  mas  abultados,  sin  que  la  almendra  corresponda  á  .su  magnitud;  
 sus  flores  son  grandes  , blancas,  y  el  árbol  robusto.  Parécese  á  este  en  el  tamaño  
 el  de  la  variedad  MoUár  ,  llamada  así  porque  las  cáscaras  de  la  nuez  son  tan  blandas  
 ,  que  ceden  y  se  desmenuzan  al  apretar  el  dedo  ;  florece  algo  mas  tarde  ,  y  
 su  corola  suele  tener  seis  pdtalos  de  un  roxo  vivo  háeia  la  base  , y  sonrosados  en  
 el  resto.  Las  flores  de  la  Común  y  Amarga  son  mas  blancas,  el  árbol  mas  robusto  
 , y  el  fruto  me n o r ,  cuya  almendra  es  amarga  en  la  de  este  nombre.  Todos  
 los  almendros  de  la  hoya  tienen  hojas  alternas,  lanceoladas,  angostas  ,  puntiagudas,  
 aserradas,  quatro  veces  mas  largas  que  sus  colitas  ó  peciolos, en  los  quales  y  en  los  
 dientecitos  inferiores  hay  algimas  glándulas.  El  tronco  del  almendro  está  deformado  
 con  desigualdades  y  hendeduras  de  la  corteza,  y  rara  vez  recto.  La  corteza  es  
 verde  y  lisa  en  los  ramos  tiernos,  donde  nacen  las  flores  casi  sentadas,  d o s ,  tres  
 y  aun  mas  en  cada  yema.  
 78  El  almendro  vive  poco,  y  apenas  fructifica  en  terrenos  arcillosos  compactos  
 ,  feraces  y  húmedos  i  en  los  febles,  yesosos  y  calizos,  aunque  sembrados  de  
 chinas  prospera  y  suele  vivir  60  años,  hallándose  á  los  30  en  su  mayor  fuerza.  
 Jamas  se  debe  arar  en  el  invierno  ,  y  solamente  se le  dan  algunas  rejas en  verano.  
 A  fines  de  Diciembre  empieza  el  movimiento  de  la  sábia,  y  en  Febrero  se  ven  
 ya  floridos  los  almendros  de  la  hoya ,  vistosa  entonces  por  el  gran  número  y  variedad  
 de  flores.  Siémbranse  las  almendras  por  Setiembre,  quando  sazonadas  caen  
 naturalmente  al suelo  , y  conviene  escoger  las mejores para  la siembra,  que  se  hace  ó  
 en  almácigas, d  en  el sitio  donde  debe  permanecer  el .árbol. La  tierra  para  almácigas  
 debe  ser  análoga  á  aquella  á  donde  se  ha  de  trasplantar  el  árbol.  Es  perjudicial  el  
 estíercol,  y  mucho  mas  la  práctica  de  algunos  que  escogen  para  almácigas  una  
 especie  de  caxones  naturalmente  formados  entre  bancos  duros  de  ihcorella  ,  sobre  
 los  quales  ponen  dos  pies  de  tierra  fértil.  Porque  baxando  perpendicularmente  la  
 m  
 [ • 7 . 9 ]  
 raiz  principal  del  almendro,  halla  obstáculos  insuperables  en  el  fondo  duro  , y  no  
 pudiendo  atravesarlo  se  tuerce  y  vicia  en  perjuicio del  árbol.  A  los  dos  años  ó  ántes  
 se  inxcrta  de  escudete,  y  conviene  se  haga  el  inxerto  en  lo  mas  baxo  del  árbol  
 ,  para  que  trasplantado  despues  pueda  enterrarse  la  deformidad  que  resulta.  
 Trasplántase  pasados  quatro  años  en  el  mes  de  Diciembre  ,  hechos  con  bastante  
 anticipación  los  hoyos  convenientes,  para  que  el  ayr e ,  sol  y  lluvias  preparen  y  
 ferrilicen  el  suelo.  Al  arrancar  los  arbolitos  cávese  hasta  descubrir  el  fondo  de  las  
 raices  ,  sin  cortarlas  ni  lastimarlas,  especialmente  la  principal,  que  debe  quedar  
 vertical,  como  la  naturaleza  la  crió  , y  las  otras  extendidas  :  cúbranse  despues  con  
 tierra  seca  hasta  llenar  el  hoyo  ,  y  córtense  las  ramitas  que  puedan  impedir  la  
 recta  formacion  del  tronco.  Una  vez  bien  arraigado  el  árbol  solo  necesita  la  mano  
 del  cultivador  para  que  vaya  cortando  las  ramas  que  sucesivamente  mueran,  las  
 débiles  é  inútiles.  Ya  criados  los  almendros,  quando  se  quisiese  mudar  ó  mejorar  
 el  fruto,  se  inxertarán  de  nuevo  ,  no  sacando  el  escudete  de  las  varas  nuevas  ,  sino  
 de  las  del  año  antecedente.  Porque  si  bien  es  cierto  que  los  inxertos  sacados  de  
 varas  nuevas  casi  siempre  prenden  , no  lo  es  ménos  que  tardan  mas  en  dar  fruto  
 por  emplear  su  fuerza  en  aumentar  la  lozanía  y  ramos,  lo  que  no  se  verifica  en  
 los  de  varas  del  año  anterior,  que  inmediatamente  dan  copioso  fruto.  
 79  Ademas  de  la  utilidad  que  el  cultivador  saca  de  la  almendra,  logra  otras  
 en  la  corteza  y  cascara  leñosa ;  esta  sirve  de  excelente  leña  , y  basta  para  pagar  los  
 gastos  de  romperla  y  sacar  la  almendra  ,  llamada  vulgarmente  galló.  Las  cortezas  
 vellosas  son  mucho  mas  útiles,  porque  condenen  mucho  alcali  lìxo  vegetal  ; y  reducidas  
 á  cenizas  se  venden  á  20  reales  la  barchilla.  Por  el  analisis  que  de  ellas  
 hizo  el  Señor  Don  Domingo  García  Fernandez  se  sabe,  que  cada  100  libras  de  
 ceniza  contienen  mas  de  16  libras  de  potasa.  Echó  en  100  libras  de  ceniza  la  
 conveniente  agua  destilada  ,  y  bien  agitada  la  mezcla  resultaron  dos  sedimentos,  
 uno  blanquecino  y  ligero  , y  otro  mas  pesado  que  ocupaba  lo  inferior  del  vaso,  
 compuesto,  al  parecer  , de  diferentes  substancias  como  carbones  ,  y  otras  de  color  
 pardo,  obscuro  y  blanquecino.  Evaporada  despues  el  agua  quedo  un  poso  de  gusto  
 cáustico  y  alcalino,  el  qual  poso  combinado  con  el  ácido  nítrico  formó  nítrate  
 de  potasa  ,  como  lo  evidenciaron  la  cristalización  y  luego  la  denotación  aplicado  
 á  una  ascua.  Separados  los  productos  que  dieron  las  100  libras  de  ceniza  
 result.íron  3 ¿  del  sedimento  menos  pesado,  80  ^  del  que  tiene  mas  peso,  y  
 16  ^  de  potasa.  
 80  Pocos  árboles  s&rian mas  útiles  que  el  almendro  si no  fuera  tan  contingente  
 su  cosecha  : dos  días  de  yelo  en  Febrero  ó  Marzo  la  destruyen  enteramente,  
 como  sucedió  en  1792  quando  examinaba  la  hoya.  A  pesar  de  esto  se  plantan  y  
 multiplican  , y  con  ellos  se  guarnecen  los  ribazos  de  los  campos. Así  se  ven  en  las  
 cercanías  de  Oníl  caminando  h.ícia  el  oriente  por  mas  de  media  legua :  alternan  
 los  olivos  con  almendros,  y  despues  de  las  huertas  empiezan  viñas  en  un  suelo  
 ondeado  con  barrancos  y  lomas  ,  algunas  incultas  y  vestidas  de  pinos.  Las  lomas  
 m