
 
		[ ' 3 8 ]  
 y  de  los  tiernos  pimpollos  que  se  desplegan.  A  pesar  de  estos  inconvenientes  se  
 cogen  en  el  término  yd  libras  de  seda,  1600  cahíces  de  trigo,  300  de  mai z ,  1500  
 arrobas  de  aceyte  ,  iS» de  algarrobas,  800  de  todo  género  de  frutas  ,  distinguiéndose  
 entre  ellas  unos  membrillos  casi  esféricos,  de  un  gusto  delicioso  ,  y  sin  la  
 aspereza  tan  común  á  otros  ,  70®  cántaros  de  vino,  y  3021  de  arrope  ,  el  mas  estimado  
 del  reyno.  Para  fabricarlo  escogen  la  uva  sazonada  , que  no  esté  sobrado  
 madura,  y  de  ella  exprimen  el  zumo  con  limpieza  :  á  este  licor  antes  que  fermente  
 le  añaden  marga  blanca  sumamente  caliza,  cuy'o  peso  debe  ser  la  duodécima  
 parte  del  líquido  ,  y  con  esta  mezcla  lo  ponen  al  fuego  en  un  caldero,  donde  hierve  
 media  hora  :  lo  apartan  de  allí  pasado  este  tiempo  ,  y  se  precipitan  al  fondo  
 las  heces  y  la  tierra  ,  quedando  encima  el  licor  sumamente  limpio.  As í  defecado  
 lo  pasan  á  otro  caldero  , y  lo  hacen  hervir  como  dos  d  tres  horas  hasta  que  tome  la  
 consistencia  que  se  reputa  necesaria.  Esta  se  conoce  haber  llegado  al  debido  punto  
 ,  quando  cayendo  una  gota  de  arrope  en  un  vaso  de  agua  se  precipita  al  fondo  
 ,  y  vuelve  á subir  i  la  superficie  sin mezclarse  con  el  agua.  E n  este  estado  p o - 
 nen  en  cántaros  el  arrope  , y  lo  conservan  d  lo  emplean  en  confitar  membrillos  y  
 otras  frutas.  
 28  Al  oriente  de  Benigantm  y  á mas  de  media  hora  de  distancia  está  la  vi - 
 lla  de  Quatretonda,  y  mas  allá  en  la  misma  visual  Lluchént ,  capital  de  la  Baronía  
 de  este  nombre  ,  que  abraza  otros  dos  pueblos  llamados  Pinét  y  Benicolét.  Es  la  
 Baronía  lo  peor  y  lo  mas  oriental  del  valle  , y  por  eso  apénas  se  cultiva  la  octava  
 parte  de  su  dilatado  término  ,  que  tiene  dos  horas  y  media  de  oriente  á  poniente  
 entre  los  de  Almiserá  y  .Beniganim  ,  y  muy  cerca  de  quatro  de  norte  á  sur  entre  
 los  de  Valldigna  ó  Barcheta  , y  la  Pobla.  Ha y  muchos  montes  incapaces  de  cultivo  
 ,  pocos  árboles  fructíferos  respecto  á  la  extensión,  y  bastante  escasez  de  aguas;  
 con  todo  eso  se  ha  mejorado  en  este  siglo,  y  se  ha  aumentado  el  número  de  ve - 
 cinos.  Quince  había  en  Pinét ,  y  hoy  hay  30  :  los  de  Benicolét  son  40  , y  en  años  
 pasados  no  eran mas  de  20.  Los  de  Lluchént  que  fuéron  1 50,  llegan  ahora  á  i  70;  
 y  los  de  Quatretonda  se  han  multiplicado  desde  132  hasta  350.  Quatretonda  logra  
 mejor  suelo  y  mas  aguas,  y  por  eso  han  sido  mas  considerables  las  mejoras:  
 ella  sola  Iguala  en  frutos  á  los  otros  tres  pueblos  de  la Baronía  ,  y  coge  300  libras  
 de  seda,  40©  cántaros  de  v ino,  500  arrobas  de  aceyte,  200  de  algarrobas,  y  500  
 cahíces  de  trigo,  con  alguna  porcion  de  maiz,  frutas  y  hortalizas,  que  se  crían  en  50  
 jornales  de  huerta  regada  con  fuentes.  L a  tierra  de  estos  pueblos  es  de  albarís,  dispuesta  
 en  lomas  y  graderías,  excepto  la  de  Pinét ,  que  es  de  marga  roxíza,  U  qual  
 provino  de  la  descomposición  de  los  inontes  que  cercan  al  pueblo  ,  situado  en  el  
 fondo  de  un  vallecito  circular  ,  sin  mas  riego  que  las  lluvias.  En  las  raices  de  los  
 montes  hay  algarrobos  y  carrascas,  seguidos  hacia  arriba  de  pinares  ,  que  continúan  
 hasta  las  montañas  de  Valldigna.  Años  pasados  eran  hermosos  aquellos  pi - 
 nos  ,  y  estaban  sumamente  espesos  5 pero  los  quemaron  y  destruyeron  de  modo,  
 que  los  existentes  hoy  dia  tienen  pocos  años.  Esta  mala  maña  que  los  pastores  
 [ ^ 3 9 ]  
 practican  para  tener  pastos  abundantes,  es  de  gran  perjuicio.  Se  quejan  los  vecinos  
 al  ver  que  disminuye  cada  dia  la  madera  y  leña  ; pero  ni  ponen  guardas,  ni  repueblan  
 los  montes  con  plantíos  ; antes  al  contrario  todos  á  poríia  cortan  ,  talan  y  
 destruyen  sus  términos.  En  aquel  suelo  Inculto  crecen muchos  vegetales  como  las  
 xaras  tuberaria  ,  blanquecina  ,  crespa  y  de  Mompel ler ,  la  escorzonera  de  España  
 y  cardillo  de  comer  ,  las  centauras  galactítes,  sohúchl,  pillata  apiñada  y  colina,  
 el  cártamo  azul ,  los  llantenes  blanquecino  ,  lanceolado  y  de  Loef l ing,  la  cuscuta  
 de  Europa,  parasítica  al  tomillo  vulgar  y  á  la  alfalfa,  los  antírrinos  mayor  y  orond 
 o  ,  la  atractílide  cancelada,  aljonxera  y  baxa,  la  estáquide  recta  ,  las  siderítides  
 con  hojas  de  hisopo  y  de  escordio,  varios  ilécebros,  caucálldes,  zanahorias  y  gramas.  
 HUERTA  DE  GANDÍJ  ,  r  PUEBLOS  OCCIDENTALES  Á  ELLA.  
 39  Las  vertientes  orientales  de  los  cerros  y  montes  que  limitan  el  valle  que  
 acabamos  de  examinar  ,  pertenecen  á  cinco  pueblos  que  se  hallan  antes  de  entrar  
 en  la  huerta  de  Gandía  :  todos  son  de  corto  vecindario,  y  aunque  logran  algún  
 riego  tienen  mucho  inculto  por  la  aspereza  del  suelo.  Vense  con  freqüencia  preciosos  
 mármoles  y  peñas  sin  tierra  ,  especialmente  en  los  sitios  elevados.  La  tierra  
 es  siempre  arcillosa,  rox a ,  cuyo  grueso  varía  según  la  disposición  del  antiguo  
 suelo  ,  sobre  el  qual  las  aguas  fuéron  dexando  las  materias  de  acarreo.  Almiserá  
 es  el  pueblo  mas  occidental,  cuyo  término  ,  como  vimos ,  linda  con  el  de  la  Ba - 
 ronía  de  Lluchént  ;  tiene  actualmente  50  vecinos,  que  cultivan  con  cuidado  sus  
 huertas  y  parte  del  secano  ,  donde  hay  viñas  ,  ol ivos,  higueras  y  muchos  algarrobos  
 ,  y  cogen  So  cahíces  de  trigo  ,  90  de  maiz,  60  arrobas  de  aceyte  ,  6©  de  
 algarrobas  ,  21 5  de  higos,  500  cántaros  de  vino  ,  160  libras  de  seda  ,  mucha  
 hortaliza  ,  pimientos  y  melones,  que  en  parte  consumen  ellos  mismos,  y  en  parte  
 venden  á  otros  pueblos.  Hállanse  en  su  término  varios  cerros,  principalmente  
 el  llamado  Tramús  ,  y  en  ellos  preciosos  mármoles  ,  de  los  que  algunos  tienen  el  
 fondo  amarillento  jaspeado  de  color  de  rosa,  y  adornado  con  nubes  encarnadas:  
 otros  presentan  vistosas  brechas,  en  las  quales  se ven  fragmentos  de  color  de  canela  
 ,  pardo  y  roxo,  engastados  en  una  masa  blanca  que  admite  muy  bien  el  pulimento. 
   No  léjos  de  estos  cerros  empieza  el  término  de  Rótova  ,  pueblo  de  90  
 vecinos,  edificado  en  una  loma  : sus  frutos  son  160  cahíces  de  trigo,  140  de  maiz,  
 30  de  cebada  ,  150  arrobas  de  aceyte  ,  1300  de  algarrobas  , 420  de  higos,  500  
 cántaros  de  v ino,  330  libras  de  seda  ,  varias  frutas  y  hortalizas.  
 30  Al  norte  de  Rótova  cae  la  llanura  de  Marchuquera,  y  en  la  legua  que  
 media  hay  muchos  eriales.  Mayores  fuéron  pocos  años  hace  ,  según  lo  manifiestan  
 los  tiernos  algarrobos  y  las  nuevas  viñas  que  se  han  Ido  plantando  en  las  alturas  
 occidentales  del  monasterio  de  San  Gerónimo  :  prosperan  y  prometen  tanto  fruto,  
 que  es  lástima  no  se  reduzcan  á  cultivo  las  lomas  contiguas  ,  cubiertas  hoy  día  de  
 humildes  pinos  y  maleza.  En  aquellos  pinares  y  en  el  distrito  llamado  Raconét  de  
 Lloréns  se  presenta  en  la  misma  superficie  de  la  tierra  el  ematítes,  ófernim  ocra-