
 
		h i . . .  
 Mi  
 [ l o o ]  
 termales,  y  con  los  riachuelos  de  San  Agust ín  y  Mont an,  que  le  enti-an  igualmente  
 por  la  derecha.  Por  la  misma  derecha  dexa  los  lugares  de  Ar añu é l ,  Pandiél  y  
 Cirát  ;  por  la  izquierda  á  To rmo  ,  aldea  de  Cl r á t ,  y  Torrechiva.  Llega  casi  con  las  
 mismas  aguas  al  puente  de  T o g a ,  dexando  á  su  derecha  este  pueblo  y  Espadilla:  
 recibe  allí  el  riachuelo  de  Ay o d a r  ,  y  antes  de  llegar  á  Va l l i t  el  de  Villahermosa,  
 que  desagua  en  la  ribera  izquierda  ,  en  la  qual  quedan  Fanzara  y  Ribesalbes  :  de  
 aquí  haciendo  revueltas  y  rodeos  sale  de  los  últimos  montes  al  espacioso  término  
 de  Onda  5 se  aumenta  con  la  rambla  de  la  Viuda  ,  como  vimos  en  el  primer  l i - 
 bro  pág.  77  ,  y  entra  en  el  Mediterráneo  despues  de  fecundar  lo  mas  precioso  de  
 la  Plana.  
 139  La  verdadera  distancia  entre  la  raya  de  Aragon  y  Fanzara  es  de  seis  leguas, 
   con  poca  diferencia;  pero  la  linea  que  describe  el  rio  tiene  mas  de  once  por  
 sus  revueltas  entre  montes ,  casi  todos  de  la  sierra  de  Espadan  ;  de  todos  los  quales  
 recibe  las  vertientes,  y  en  tiempo  de  copiosas  lluvias  inunda  y  destruye  quanto  
 encuentra  ,  haciendo  mas  daño  en  una  sola  noche  ,  que  provecho  en  un  año  entero. 
   Los  montes  ,  cuyas  raices  baña  ,  son  por  lo  común  calizos  y  marmóreos  :  hay  
 algunos  de  piedra  de  amolar  ,  y  otros  de  yeso  ,  especialmente  entre  Cirát  y  T o r - 
 mo.  En  las  revueltas  del  rio  se  han  dispuesto  algunos  campos  de  riego  ;  huertas  
 pequeñas,  pero  hermosas  y  bien  vestidas  de  árboles  :  las  mayores  son  las  de  
 Montanejos  y  Ci r á t ,  y  ninguna  de  ellas  pasa  de  1 50  jornales  de  tierra.  Espa - 
 dilla  tiene  100  ,  T o g a  80  ,  y  los  demás  pueblos  entre  40  y  60.  Es  muy  vario  el  
 temple  en  distintos  trechos  del  curso  de  este  r i o ,  como  lo  testifican  los  vivos  termómetros  
 ,  esto  es  ,  los  árboles  :  ni  un  solo  algarrobo  vive  desde  la  Puebla  de  A r e - 
 noso  hasta  Arañuél  :  aquí  empieza  á  verse  alguno  j  hállanse  muchos  en  Ci r á t ,  mas  
 sin  comparación  en  To rmo  : de  allí  adelante  son  como  nativos  ,  y  forman  bosques  
 considerables}  pero  vegetan  poco  menos  que  abandonados  á  su  suerte.  N o  procuran  
 sus  dueños  multiplicar  los  ínxertos  de  ma cho ,  que  la  experiencia  enseña  ser  
 útiles  para  mejorar  y  aumentar  el  fruto  ,  ni  cuidan  de  limpiar  los  árboles,  y  quitarles  
 la  leña  inútil.  En  todas  partes  prosperan  las  viñas  y  las  higueras  ;  de  estas  
 hay  gran  multitud  en  los  cerros  y  montes ,  y  es  artículo  de  mucha  utilidad.  Lo s  
 vegetales  que  espontáneamente  crecen  en  el  recinto  que  vamos  describiendo  son  
 pinos  ,  enebros  ,  romeros  ,  coscoxa  y  aliagas  en  ios  sitios  elevados  y  secos  ,  donde  
 se  ven  algunas  xaras  en  corto  número  :  en  las  cercanías  de  Cirát  viven  la  blanquecina  
 ,  la  de  Mompel ler  ,  y  la  que  tiene  sus  hojas  parecidas  al  romero.  N o  he  visto  
 jamas  allí  el  tomillo  llamado  vulgarmente  fshnlla  ;  pero  sí  el  común  y  la  axedrea. 
   En  los  sitios  hondos  vegetan  el  rosal  perruno,  la  zarzaparrilla,  el  jazmín  
 amarillo  ,  el  gordolobo  :  en  los  húmedos  el  taray  ,  el  ruido,  el  torbisco,  la  adelfa,  
 la  ol ivarda,  y  otras  plantas  conocidas.  En  los  ribazos  de  Montanejos  hallé  en  flor  
 por  Setiembre  el  aster  acre  ,  planta  hermosa,  aunque  de  poca  altura.  
 140  Sesenta  años  hace  solamente  había  400  vecinos  en  las  11  poblaciones  
 que  el  río  baña  hasta  Espadi l la,  y  actualmente  hay  11 0 0  repartidos  de  este  mo - 
 [ I C I ]  
 do  :  280  en  la  Puebla  ,  70  en  Camp o s ,  140  en  Montanejos  y  Alquería  ,  100  en  
 Arañuél,  ízoo  en  Ci r á t ,  Pandiél  y  To rmo  ,  50  en  Torrechiva  ,  1 1 0  en  T o g a ,  40  
 en  Va l l á t ,  y  120  en  Espadilla.  As imi smo  se  han  aumentado  los  frutos  á  proporción  
 de  los  vecinos  , que  contentos  con  una  medianía  no  necesitan  de  acudir  á  otros  
 pueblos  para  subsistir  ;  aman  el  trabajo,  y  la  tierra  recompensa  sus  sudores.  Lo s  
 de  la  Puebla  de  Arenoso  ,  ademas  del  dilatado  secano  ,  cultivan  como  80  jornales  
 de  huerta  ,  que  tienen  dispuesta  en  gradería,  y  riegan  con  las  fuentes  que  allí  nacen  
 :  el  suelo  es  algo  gredoso  ,  roxo  y  fértil.  Lo s  de  Campos  toman  aguas  del  rio  
 para  regar  sus  hermosos  vergeles.  Lo s  frutos  de  estos  dos  pueblos  se  regulan  en  
 J700  cahíces  de  t r igo,  560  de  maíz  ,  800  libras  de  seda,  120  cántaros  de  vino,  
 arrobas  de  frutas,  y  otras  producciones  de  menor  valor.  Los  vecinos  de  A r a - 
 ñuél  tienen  40  jornales  de  huerta  ,  que  riegan  con  las  aguas  del  río  ;  cuidanla  con  
 tanto  esmero,  que  ademas  de  1 50  caliices  de  maíz  , muchísimas  cerezas  y  porcion  
 de  t r igo,  sacan  de  las  moreras  500  libras  de  seda.  Y a  en  este  término  se  ven  al - 
 gunos  olivos  ,  bien  que  la  cosecha  de  aceyte  es muy  corta  ,  y  proporcionada  al  número  
 de  árboles  :  en  el  secano  hay  higueras  , viñas  y  sembrados  ,  que  producen  como  
 400  cahices  de  trigo  ,  4©  cántaros  de  vino  ,  y  muchas  arrobas  de  higos  ,  que  
 equivalen  en  valor  á  otras  tantas  barchillas  de  trigo.  Pandiél  y  To rmo  son  cortas  
 aldeas  de  Ci r á t ,  y  el  término  es  común  á  las  u:es  poblaciones  :  la  huerta  hermosa  
 y  mayor  que  en  los  otros  pueblos  logra  aguas  con  abundancia,  y  rinde  i©  libras  
 de  seda,  500  cahices  de  ma i z ,  2500  arrobas  de  frutas  ,  y  muchas  hortalizas.  De  
 los  sembrados  del  secano  y  de  la  huerta  se  cogen  800  cahices  de  trigo  ,  y  de  las  
 viñas  4©  cántaros  de  vino.  Lo s  algarrobos  y  olivos  aun  no  forman  cosecha  considerable  
 , y  mucho  menos  los  almendros  ,  que  debieran  multiplicarse  en  casi  todos  
 los  lugares  del  rio.  En  Torrechiva  se  cogen  300  arrobas  de  algarrobas  ,  1500  l i - 
 bras  de  seda,  poco  trigo  , y  ménos  ma i z ,  siendo  sus  vecinos  los  ménos  acomodados  
 de  aquel  recinto.  
 141  Poco  mejor  es  la  suerte  de  los  de  T o g a  por  las  perdidas  que  han  experimentado  
 en  sus  huertas,  de  que  robó  el  rio  35  jornales : cúpoles  un  término  fragoso,  
 y  por  la  mayor  parte  incapaz  de  cultivo  ,  que  tiene  dos  horas  de  norte  á  sur  entre  
 los  de  Argcl i ta  y  Fuentes  de  Ay o d a r ,  y  una  escasa  de  oriente  á  poniente  entre  los  
 de  Espadilla  y  Torrechiva.  Si  los  vecinos  multiplicasen  y  cuidasen  los  algarrobos,  
 que  son  como  nativos  aun  en  sitios  peñascosos  ,  tendrían  mas  recursos  que  los  actuales  
 ,  reducidos  á  450  cahíces  de  t r igo,  200  de  maiz  ,  800  libras  de  seda  ,  iS)  
 arrobas  de  higos ,  83  de  algarrobas,  600  de  uvas  ,  600  cántaros  de  vino  ,  porcion  
 de  cáñamo,  judías  y  aceyte.  A l  norte  del  pueblo  y  á  la  izquierda  del  rio  mana  
 una  fuente  termal ,  cuyas  aguas  producen  efectos  admirables  en  los  que  padecen  
 enfermedades  de  estómago  ,  de  nervios  ó  vómi tos,  aunque  sean  de  sangre.  N o  freqilentan  
 muchos  estas  aguas  porque  confian  mas  en  otras  ,  tal  vez  sin  hacer  el  debido  
 examen.  Vallát  es  pueblo  corto,  y  de  pocos  frutos.  Espadilla  merece  particular  
 atención  por  sus  huertas  y  dilatados  secanos.  Su  término  ,  como  mas  baxo  y  de  
 !  Jl  ,  í»