
 
		I  i  1 ""  
 [ 7 - ]  
 tientes  opuestas  que  pertenecen  ya  al  Rincón  de  Ademúz .  Si  desde  dicho  punto  
 divisorio  de  los  tres  rcynos  atravesamos  el  rio  Ar cos  hacia  el  norte  con  corta  de - 
 clinación  oriental,  hallaremos  el  collado  Calderón  ,  y  en  el  otro  punto  en  donde  
 se  tocan  los  tres  reynos ,  distante  del  primero  como  tres  tiros  de  fusil.  Pero  notemos  
 que  el  reyno  de  Valencia  es  ya  allí  el  Rincón  de  Ademúz .  El  reyno  de  
 Aragón  desde  este  segundo  punto  hasta  la  rambla  de  Riode v a  forma  los  límites  
 orientales  del  Rincón  -, continúalos  aquella  hasta  que  entra  en  el  Tur ia  ;  empieza  
 de  nuevo  á  hacerlos  Aragón  desde  la  derecha  del  Tur i a ,  y  formando  allí  un  arco  
 sigue  de  oriente  á  poniente  por  la  parte  septentrional  del  Rincón  de  Ad emú z  hasta  
 llegar  casi  á  la  altura  del  Ra y o .  No  lejos  de  esta  aldea  está  el  tercer  punto  y  mo - 
 jen  divisorio  de  los  tres  reynos  ,  tocándose  allí  Valencia  ,  Ar a g ón  y  Castilla.  Baxa  
 luego  Castilla  hácia  el  sur  lindando  siempre  con  Valencia  ,  esto  es  ,  con  tierras  de  
 Ademúz  :  á  la  altura  de  Mo y a  tuerce  hácia  el  oriente  ,  y  corta  el  Tur ia  ,  dexando  
 á  Santa  Cruz  al  mediodía  ,  y  sigue  despues  sobre  Orchova  por  las  vertientes  mer i - 
 dionales  del  Rincón  hasta  encontrar  el  collado  Calderón.  
 98  Por  esta  breve  demarcación  de  límites  se  ve  que  las  tierras  de  A d emú z  
 quedan  como  cerradas  enteramente  por  los  reynos  de  Ar a gón  y  de  Castilla  ' .  A s í  
 es  que  quando  desde  Aras  se  intenta  penetrar  en  A d emú z  ,  es  preciso  pisar  antes  
 parte  de  dichos  reynos  5 el  de  Ar a gón  y  término  de  Ar cos  ,  si  se  baxa  por  la  L o - 
 silla  ,  aldea  de  muy  pocos  vecinos  ;  y  el  de  Castilla  y  término  de  Santa  Cruz  ,  si  
 se  toma  á  la  izquierda  en  busca  de  este  pueblo  ,  que  cae  al  poniente  de  A r a s ,  y  á  
 dos  leguas  de  distancia.  A l  salir  de  Aras  se  atraviesa  la  llanura  enteramente  cultivada  
 ,  de  que  hemos  hablado  ,  y  muy  pronto  los  montes  cont iguos,  cuya  aspereza  
 aumenta  hasta  salir  del  reyno  ,  y  descubrir  el  rio  Arcos.  Presentan  hácia  el  norte  
 picos  sin  tierra  ,  precipicios  horribles,  cintos  y  desmoronamientos  seguidos  últimamente  
 de  cuestas  rápidas,  que  se  prolongan  hasta  el  rio  por  mas  de  media  hora. 
   T o d o  está  inculto  en  la  extensión  de  cinco  quartos  de  l e gua ,  donde  crecen  
 pinos  ,  enormes  sabinas,  enebros  ,  algunas  encinas  ,  romeros  y  aliagas  :  también  se  
 cria  al l í ,  principalmente  en  las  cuestas  hácia  el  rio  A r c o s ,  la  eufrasia  amarilla  ,  U  
 salvia  ,  el  espliego  ,  varios  tomillos  ,  y  la  axedrea  montana.  Todo s  aquellos  montes  
 son  calizos  ,  como  igualmente  los  opuestos  de  la  orra  banda  del  rio  ; mas  t ienen  
 en  sus  faldas  enormes  corros  de  yeso  cubiertos  de  tierra,  las  mas  veces  roxa,  
 y  otras  aplomada,  negra  y  blanca.  Dichos  cerros  empiezan  en  el  lugar  de  Ar cos ,  
 edihcado  sobre  uno  de  ellos.  Sin  duda  fueron  mayores  en  otro  t i empo,  y  tal  v e z  
 llenáron  el  profundo  barranco  que  hoy  vemos  en  las  montarías  de  Ad emú z  y  de  
 Aras.  N o  diré  que  el  yeso  llegase  hasta  quedar  de  nivel  con  los  picos  calizos  de  los  
 montes  vecinos  :  pudo  formar  la  base  y  las  entrañas  de  ellos,  que  las  aguas  minaron  
 sin  mayor  resistencia,  y  quedando  sin  cimientos  el  cascarón  y  mole  sobrepuesta,  
 I  Escolano  ya  dixo  eti  el  libro  8  ,  capítulo  -sr,  „ d e  llegar  á  ellos  del  reyno  de  Valencia,  que  no  
 col.  879  ,  que  „ c on  ser  asi  que  tienen  Casteifabib  „ s e a  entrando  por  Santa  Cruz  ,  pueblo  de  Castilla,  
 „ y  Ademúz  quati-o  leguas  de  diámetro  ,  no  se  pue-  „ó  por  la  hoja  de  la  Carrasca  ea  Aragón."  
 i