
 
		i  
 1 1  
 J é y  
 p i  
 I f  
 I  i l  
 . W í .  
 [ n o ]  
 de  Artana  , y  al  nordeste  de  Eslida,  distante  corno  media  k g i u  de  una  y  otra  población  
 , privado  enteramente  de  aguas  á bastante  distancia,  y mal  vestido  de  vegetales  
 : prolóngase  de  norueste  á  sueste, es de poca  altura,y se termina  cti loma  obtusa,  
 desde  la qual  empiezan  las faldas mas d ménos  rápidas, pero  accesibles sin  dilicultad  
 E n  ellas  se descubre  la  inclinación  de  los  bancos  hacia  las  raices ; los  inferiores  son  
 calizo-areniscos  de  un  mármol  duro  casi negro,  veteado  de  blanco  ; los  superiores  
 desde  ántes  de  llegar  á  la  mitad  de  la  altura  del  monte  son  de  arcilla  endurecida  
 con  rtrezcla de  arenas y  de  rierra  caliza. E n  las faldas  que  miran  al sudueste  se  descubre  
 el  color  encendido  del  cinabrio  en  ramificaciones  sutiles,  y  alguna  vez  el  cobre  
 con  parriculas  de  cobalto.  Conocieron  los  antiguos  esta  mina  ,  é  intentaron  beneficiarla, 
   como  parece  por  las  e.^tcavaciones  y  galerías  imperfectas  que  dexáron;  mas  
 quedo  olvidada  hasta  que  pocos  aiíos  hace  un  cantero  de  Eslida,  aficionado á  registrar  
 los montes,  reparo  en  el  color  encendido  del  cinabrio,  y  el  verdoso  de  
 cobre.  Comunico  su  hallazgo  , y  practicadas  algunas  diligencias  previas,  comisionó  
 el  Gobierno  á  Don  Luis  Bordesi  para  que  comenzase  las  e.xcavaciones.  Este  dio  
 principio  á  su  comision  posesionándose  del  monte  , y  le  puso  por  limites  los  regajos  
 ó  barranqnitos  que  lo  separan  de  los  circunvecinos.  Prohibió  la  entrada  á  toda  
 especie  de  ganado  ,  y  aun  á  los  hombres  ,  imponiendo  multas  á  los  transgresores  
 Vtóronse  de  repente  los  de  Artana  y  Eslida  privados  de los  pastos  que  tenían  en  el  
 nuevo  coto  , y  coirminados  con  penas,  si  por  curiosidad  ó  inadvertencia  propasaban  
 las  órdenes  del  comisionado.  Este  edificó  una  casa  con  su  huertecito  al  pie  del  
 monte  ,  y  abrió  un  camino  que  desde  ella  conduce  á  la  boca  do  la mina  :  viniérot,  
 dos mineros  Aragoneses,  y  un  capataz  Alemán  , y  empezáron  los  trabajos, que  en  
 Agosto  de  1793  se  reduelan  á  un  pozo  de  25  pies  de  profundidad  ,  y  á  dos  galerías  
 ,  habiendo  aprovechado  parte  de  las  antiguas.  E.xàminé  la mina  , y  v! que  las  
 peSas  eran  de  un  pardo  obscuro  o'  amarillas,  las mas  veces  duras,  sonoras  y  bien  
 unidas ; y  otras  sin  union  , mediando  entre  ellas  arcilla  apizarrada  ,  y marga  endurecida  
 , quebradiza  con  ángulos  vivos.  Esta  es como  la  ganga  del  cinabrio,  diseminado  
 en  un  espato  blanquecino  ,  penetrado  de  cobre  gris.  El  color  del  cinabrio  es  
 hermoso  ,  y  las  peñas  en  gran  parte  calizas.  Habían  ya  sacado  multitud  de  escombros  
 , casi  todos  íniitíles  por  su  pobreza,  y  separado  multitud  de  fragmentos  que  
 contenían  mas  cinabrio  , de  los  quales  los mas  preciosos  sirvieron  para  los  ensayes  
 que  por  orden  de  S.  M.  hizo  el  Sefior D.  Domingo  Garda  Fernandez  - ,  y  dieron  
 I  Este  sabio  profesor  me  permite  copiar  aquí  el  
 resultado  de  su  analisis  química  ,  sobre  que  infor - 
 mó  á  la  Superioridad  en  estos  te'rminos:  
 „ E n  cumplimiento  de  la  orden  de  S. M.  de  30  
 de  Noviembre  de  1793,  he  hecho  el  ensaye  siguieate  
 de  las muestras  de  la  mina  de  cinabrio  descubierta  
 en  la  montaña  de  la  Creu  en  el  reyno  de  Valencia.  
 Aunque  ambas  muestras  son  de  cinábrio,  se  d i - 
 ferencian  sin  embargo  por  las  disposiciones  en  que  
 se  hallan  sus  minerales,  y  por  las  proporciones  de  
 Jas  substancias  que  las  componen  ,  por  lo quai  me  ha  
 sido  necesario  hacer  doble  analisis.  
 MUESTRA  CON  LA  LETRA  B  EXTRAIDA  DE  LA  GALERIA  DE  SAN  CARLOS.  
 Es  efectivamente  de  cinabrio  <  
 mellón  ,  al  qual  acompaña  la  mii  
 i  estado  de  beri  
 lie  cobre  gris,  
 tan  íntimamente  mezclada  ,  que  se  hallan  penetradas  
 mutuamente  ,  ya  formando  lo  que  se  llama  
 estos  hasta  >3  libras  de  azogue,  d e ^ c o L ^ . S  de  azufre y  arsénico, con una  muy  
 corta  catrttdad  d.  plata,  stendo  lo  restante  hasta  completar  el  quintal  docimàstico^  
 riiíón,  ya  dividiéndose  en  una  multitud  de  vetas  delgadas  
 ,  que parecen  tener  por  partes  al  bermellón  en  
 celdillas,  al  modo  como  se  halla  el  xugo  en  algunos  
 frutos  tales  como  el  l imon,  naranja  &c.  La  parte  
 de  estas  ramificaciones  ,  que  viene  á  terminar  en  Ja  
 superficie  exterior  ,  está  convertida  en  malaquita;  
 sefiai  de  que  el  mineral,  de  que  proviene  esta  muest 
 r a ,  ha  estado  expuesto  á  las  injurias  de  la  atmósfera  
 ,  ó  experimentado  algún  otro  influxo.  Igualmente  
 contiene  una  veta  de  hierro  en  el  estado  de  óxido,  
 ó  sea  ocre  pardo.  
 P a r .  proceder  co»  ¿rden  ,  y  dar  algona  conexión  
 á  mis  idea,  y  operimentos  ,  e«S„¡n,ré  esta  
 m.na  por  las  himiia  y  a  fin  de  lener  « n .  
 masa  común  ,  sobre  que  debe  recaer  mi  análisis  ,  tome  
 porciones  iguales  de  los  fragmentos  qne  pa r e - 
 cían  pobres,  medianos  y  ricos ,  los  reduje  á  polvo  
 muy  fino,  y  formé  de  ellos  un  todo.  
 V I A  H U M E D A .  
 1  Cien  quintales  docimásticos  puestos  á  disolver  
 en  ácido  nítrico  debilitado  comenzáron  á  formar  
 efervescencia  sin  vapores  rutilantes  :  pasada  esta  
 efervescencia  puse  la  vasija  al  fuego,  donde  estuvo  
 el  tiempo  necesario  para  que  el  ácido  se  combinase  
 enteramente  con  las  substancias  disolubles  en  él  ,  y  
 desase  libres  las  demás.  La  disolución  adquirió  un  
 color  azul  intenso  ,  y  la  parte  que  quedó  por  disolver  
 pesaba  41  quintales.  
 í  A  esta  parte  indisoluble  en  d  ácido  niirico  
 añadí  ácido  nitro-muriático,  ó  sea  agua  regia,  que  
 pesaba  ocl,o  veces  mas  que  1.  parte  indisoluble,  piiseía  
 á  un  fuego  suave,  y  concluida  la  disolución  separé  
 el  residuo  ,  el  qual  después  de  seco  pesó  JÓ  
 quintales.  
 3  De  esta  disolución  ( n.  j .  )  precipité  por  m. ^  
 dio  del  zinc  p  quintales  de  azogue.  
 4  La  tierra  ó  residuo  que  quedó  intacto  en  los  
 ácidos  nítrico  y  nitro-muriático  tenia  nn  color  pa r - 
 do  claro  : rociado  con  agua  despedía  un  olor  de  btícaro  
 5 era  suave  al  gusto,  y  no  rechinaba  entre  los  
 dientes  :  puesto  por  mas  de  tres  quartos  de  hora  á  
 un  fuego  que  lo  mantuvo  siempnj  hecho  ascua,  a d - 
 quirió  un  color  mas  obscuro  ,  despidiendo  al  pr incipio  
 un  vapor  blanco  que  tenia  el  olor  de  azufre  y  
 arsénico  ,  y  perdió  16  quintales  de  peso  ,  quedando  
 solamente  10  de  los  zó  que  tenia  ántes  de  esta  operación. 
   
 5  Dividí  la  disolución  nitrica  ( n .  i.  )  en  dos  
 partes  ¡guales  ,  y  de  la  una  separé  por  medio  del  
 ácido  oaSlico  ,  quintales  y  medio  de  cal  pura.  
 6  Hice  evaporar  la  otra  con  sumo  cuidado  ,  y  
 logré  dos  crlstallzaclo..es  muy  diferentes  ,  pues  la  
 un,  se  presentó  en  cristales  azules muy  hermosos,  y  
 la  otra  era  verdosa  y  en  agujas  concéntricas  ,  ó  en  
 lorma  de  estrella,  la  q„al  for,,,aba  tinta  con  la  agalla. 
   Para  separar  estas  sales  me  val,  de  su  diferente  
 deliqüeseencia  ,  estando  siempre  á  la  vista  ,  y  e s - 
 perando  el  momento  en  que  el  nitrate  de'  hier - 
 ro  se  re,solvlese  todo  en  l i c o r ,  y  as,  obtuve  ,r  
 quintales  y  medio  de  nitrate  de  hierro  cristalizado.  
 y  31  de  nitrate  de  cobt«  también  cristalizado.  Pero  
 como  esta  separación  no  me  pareciese  e i i c t a ,  pasé  
 a  calcinar  estas  dos  sales  separadamente,  afiadieudo  
 á  cada  ona  la  suficiente  cantidad  de  ácido  nítrico  
 debilitado,  dexando  despues  las  mezclas  en  f r i ó ,  á  
 fin  de  que  se  disolviese  el  cobre  solamente.  Por  este  
 medio  hallé  un  óxido  de  hierro  de  un  color  encendido  
 que  pesó  3  quintales  y  un  quarto.  
 7  Puse  á  disolver  100  quintales  docimásticos  en  
 una  cantidad  suficiente  de  ácido  suifiirico  :  la  disolución  
 tomó  luego  un  color  aiul  ,  y  el  residuo  un  
 encarnado  de  clnábrlo  el  mas  Intenso.  Evaporada  la  
 disolución  ,  ó  por  mejor  de c i r ,  continuándola  lentamente  
 hasta  la  sequedad,  adquirió  un  color  bl anquecino  
 ,  en  que  se  notaba  el  dnábrio  de  na  color  
 mas  obscuro.  Extendida  despues  en  corta  cantidad  
 de  agua  destilada  ,  separé  por  un  filtro  54  , „ ¡ . , . , e s .  
 8  Como  en  estos  54  quintales  debí,  haber  sulfat 
 e  de  cal  ,  por  ser  poco  soluble  esta  s a l ,  hice  h e r - 
 v,r  dicho  residuo  repetidas  veces  en  agua  destilada  
 cuya  cantidad  peso  800  vece,  mas  que  el  dicho  residuo, 
   á  fin  de  separar  el  tal  sulfate  de  las  demás  
 substancias:  por  este  medio  .separé  zó  quintales  y  
 medió  de  sulfate  calizo  baxo  la  forma  de  escamas  
 blanquecinas  ,  en  las  quales  entran  14 quintales  ,  coa  
 corta  diferencia,  de  tierra  caliza  pura.  Pero  hallándose  
 esta  tierra  en  la  mina  de  la  Creu  combinad,  
 con  iz  quintales  y  medio  de  ácido  carbónico,  su  
 verdadera  proporcion  ha  de  ser  la  de  afi  i .  
 ¡>  De  los  a,  quintales  y  medio  restantes  en  el  
 experimento  antecedente  ( n.  8 . ) ,  puestos  á  disolver  
 en  ácido  nitro-muriático,  obtuve  por  medio  del  zinc  
 P  quintales  y  medio  de  azogue,  ,  quedáron  ,7  quintales  
 y  tres  quartos  de  una  substancia  blanquecina  
 tirando  al  pardo  ,  1.  qual  expuesta  al  fuego  despidió  
 olor  de  azufre  y  arsénico,  y  se  reduxo  á  8  quintales.  
 10  De  la  disolución  sulfúrica  ( n.  7 . ) ,  evaporada  
 ántes  y  puesta  luego  en  alcohol,  quedáron  . 4 0  
 quintales  indisoluble,  en  este  licor  :  evaporado  e s - 
 te  esprritu  de  vino  ,  dexó  una  corta  porción  de  s uj - 
 fates  de  cobre  y  alúmina  ;  lo  que  debe  atribuirse  ó  á